cineitaliano.blogspot.com

martes, 30 de julio de 2013

DJANGO DESENCADENADO



 

Django Unchained (Django desencadenado en España y Django sin cadenas en Hispanoamérica) es una película del Oeste escrito y dirigido por Quentin Tarantino, protagonizado por Jamie Foxx, Leonardo DiCaprio y Christoph Waltz. Se estrenó en los cines de Estados Unidos el 25 de diciembre del 2012.
 
FICHA TÉCNICA
 

Django Unchained
Django Unchained logo.png
Logotipo de la película
TítuloDjango desencadenado (España)
Django sin cadenas (Hispanoamérica)
Ficha técnica
DirecciónQuentin Tarantino
ProducciónReginald Hudlin
Stacy Sher
Pilar Savone
GuionQuentin Tarantino
FotografíaRobert Richardson
MontajeFred Raskin
ProtagonistasJamie Foxx
Christoph Waltz
Leonardo DiCaprio
Samuel L. Jackson
Kerry Washington
 
Datos y cifras
País(es)Estados Unidos
Año2012
GéneroWestern
Drama
Duración165 min.


Idioma(s)Inglés
Compañías
ProductoraA Band Apart
DistribuciónThe Weinstein Company (EE.UU.)Columbia Pictures (Internacional)
Presupuesto100 000 000 USD
Recaudación420,951,239 USD
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity
 
 

Sinopsis

La historia se desarrolla en Texas en 1858, dos años antes de estallar la Guerra de Secesión.
Un dentista alemán y cazarrecompensas, el Dr. King Schultz (Christoph Waltz) consigue liberar a Django (Jamie Foxx), un esclavo negro vendido a los hnos. Speck (James Remar y James Russo). Schulze se vale de Django para encontrar a los tres hnos. Brittle, vivos o muertos, sobre los que pesan sendas recompensas. A cambio, Schulze ofrecerá a Django su libertad y le enseñará el oficio de cazarrecompensas, enseñándole a usar la pistola.
 
Tras un fructífero invierno en el que Django y Schulze se llenan bien los bolsillos, Schulze ofrece a Django la posibilidad de viajar a Mississippi y liberar a su mujer Broomhilda (Kerry Washington), también esclava en una plantación de algodón propiedad de Calvin J. Candie (Leonardo DiCaprio). Para contactar con el despiadado terrateniente, ambos protagonistas fingen estar interesados por las peleas de mandingos y proponen a Ms. Candie la compra de un luchador negro por U$ 12.000.
 
Sin embargo, el jefe esclavo de la mansión Candie, Stephen (Samuel L. Jackson) descubre que la verdadera intención de Schultz y Django es la de liberar a Broomhilda y pone en alerta a Candie, quien entonces hará todo lo posible por no deshacerse de su esclava, lo que provocará una lucha salvaje y sin cuartel entre Django y la mansión Candie.

Reparto


'Django Unchained' still


Para el protagonista, Django, se pensó al principio en Will Smith, pero finalmente el papel fue para Jamie Foxx.
 
Kevin Costner iba a interpretar a un sádico entrenador de esclavos que organiza peleas clandestinas en la plantación, pero al final por problemas de agenda se confirmó que no participaría en la película y que el papel sería interpretado por Kurt Russell. Sin embargo, el propio Russell abandonó el papel mientras el proyecto estaba en marcha. Finalmente fue Walton Goggins el llamado a interpretar a Billy Crash.
 
Inicialmente, Sacha Baron Cohen iba a formar parte del reparto con un pequeño cameo, pero finalmente no apareció por problemas de agenda.

Premios


PremioCategoríaCandidatosResultado
Premios ÓscarMejor películaReginald Hudlin, Stacy Sher, Pilar SavoneNominada
Mejor actor de repartoChristoph WaltzGanador
Mejor guion originalQuentin TarantinoGanador
Mejor fotografíaRobert RichardsonNominado
Mejor edición de sonidoWylie StatemanNominado
Premios Globos de Oro
Mejor Película - DramaReginald Hudlin, Stacy Sher, Pilar SavoneNominada
Mejor directorQuentin TarantinoNominado
Mejor actor de repartoLeonardo DiCaprioNominado
Mejor actor de repartoChristoph WaltzGanador
Mejor GuionQuentin TarantinoGanador
Premios BAFTA
Mejor directorQuentin TarantinoNominado
Mejor guion originalQuentin TarantinoGanador
Mejor actor de repartoChristoph WaltzGanador
Mejor montajeFred RaskinNominado
Mejor sonidoMark Ulano, Michael Minkler, Tony Lamberti, Wylie StatemanNominados

 

Desarrollo

El desarrollo de Django Unchained empezó en 2007, cuando Quentin Tarantino, hablando con The Daily Telegraph discutió sobre una idea para hacer un spaghetti western ambientado en el sur profundo de Estados Unidos, que él llamó "southern", afirmando que quería "hacer películas que trataran del horrible pasado de Estados Unidos con la esclavitud y esas cosas, pero como lo hacen los spaghetti westerns, no como las películas de temática social. "Quiero hacerlo como si fueran películas de género, que nadie aborda en Estados Unidos porque se avergüenzan de ello, y otros países no tratan sobre ello porque no sienten que tengan derecho a hacerlo."
 
El 2 de mayo de 2011, se confirmó que el título de esta película sería Django Unchained y que contaría la venganza de un esclavo a su antiguo amo. Tarantino terminó el guion el 26 de abril de 2011, y entregó el proyecto definitivo a The Weinstein Company.
 
La fotografía principal comenzó en California el 11 de noviembre, Wyoming en febrero de 2012, y Luisiana en marzo de 2012. Es la primera película de Tarantino no editada por Sally Menke, fallecida en el año 2010.
 

Curiosidades

  • En la escena de entrada a la casa de citas de DiCaprio aparece una reproducción del busto de Nefertiti, que no fue descubierto hasta 1912, muchos años después de la ambientación de la película.
  • Cuando el Sr. Speck, el traficante que vende a Django al Dr. King Schultz, yace bajo el caballo, le dice a sus esclavos que lo lleven a un doctor, en "El Paso", es una clara referencia a Kill Bill, ya que es en ese pueblo, donde se produce "la masacre de Two Pines".
  • En la escena en la que Leonardo DiCaprio (Candie) se corta la mano al golpear una copa contra la mesa después del discurso en Candyland no estaba prevista de esa manera, ya que DiCaprio realmente se cortó con el cristal, siendo la sangre que se ve en la película totalmente real, y aun así, él siguió con la escena.
  • Fiel a su estilo, Tarantino hace un cameo siendo parte de los empleados de "The LeQuint Dickey Mining Company", posteriormente Django, dispara a la dinamita que traía con el y lo hace explotar
  • En la escena en que Django es llevado por los empleados de "The LeQuint Dickey Mining Company" le pide a los esclavos una bolsa con dinamita, sin embargo, ésta no fue patentada hasta 1867.
  • Django utiliza gafas de sol, pero estas no fueron inventadas a escala comercial hasta 1929 por Sam Foster.
  • En la escena en que Leonardo DiCaprio bebe un cóctel en un coco, utiliza una pajilla (pajita) que parece de papel, pero este fue inventado hasta 1888.,(1)
 


Django desencadenado
LOS DOS DJANGOS FRANCO NERO Y JAMES FOXX

 
COMENTARIOS:

La historia de “Django desencadenado” está ambientada en el Sur de los Estados Unidos, dos años antes de estallar la Guerra Civil. El Dr. King Schultz es un cazarrecompensas de origen alemán que sigue la pista de unos asesinos: los hermanos Brittle. Para lograr su objetivo busca la ayuda de un esclavo llamado Django (Jamie Foxx). El poco ortodoxo Schultz se hace con Django bajo la promesa de dejarlo en libertad una vez que hayan capturado a los Brittle, vivos o muertos. El éxito que obtienen en su cometido hace que Schultz libere a Django, pero ambos deciden no separarse y seguir juntos su camino. Django perfecciona su destreza como cazador con un único objetivo: encontrar y rescatar a Broomhilda, la esposa que perdió hace tiempo en el mercado de esclavos. La búsqueda de Django y Schultz finalmente los lleva hasta Calvin Candie, propietario de la infame plantación Candyland. Django y Schultz exploran las instalaciones y despiertan las sospechas de Stephen, el esclavo de confianza de Candie.
 

"Tarantino infunde este denso material de tantos toques divertidos, sorprendentes e inesperados, que resulta constantemente estimulante" 
Todd McCarthy: The Hollywood Reporter
  •  
    "Si convenimos en que 'Malditos bastardos' era una obra maestra (...) habrá que dar a 'Django desencadenado' tratamiento parejo. Son muy parecidas en concepto y estructura (...) Puro Tarantino, amarrado con la fuerza física, visceral, de un Sam Fuller (...) Puntuación: ★★★★ (sobre 4)" 
    Jordi Batlle Caminal: Diario La Vanguardia

     
     
    CITAS:


    1.- es.wikipedia.org/wiki/Django_Unchained


    2.- http://www.labutaca.net/peliculas/django-unchained/
    3.- http://www.filmaffinity.com/es/film929558.html

    jueves, 20 de junio de 2013

    MIDNIGHT IN PARIS

    MEDIANOCHE EN PARÍS







     Midnight in Paris (Medianoche en París en Hispanoamérica) es una comedia, ganadora del Óscar al mejor guión original, escrita y dirigida por Woody Allen, que se presentó en la apertura del Festival de Cannes de 2011. La película ha sido la más taquillera de Allen en los Estados Unidos.




    SINOPSIS

    La historia se desarrolla en París, y cuenta las vicisitudes de una familia en viaje de trabajo así como de la pareja protagonista, Gil Pender (Owen Wilson), un exitoso pero desilusionado guionista de Hollywood y su prometida, Inez (Rachel McAdams), que se encuentran de vacaciones. Las diferentes experiencias vividas en la ciudad por este grupo de personas darán un giro a sus vidas.(1)

    FICHA TÉCNICA

     Título (Midnight in Paris , 2011 )

     País: España - Estados Unidos

     Idioma: Inglés

     Duración: 100 min.

     Censura: Todo espectador

     Género (s): Comedia - Romance

     Director: Woody Allen

     Actores: Owen Wilson, Rachel McAdams, Michael Sheen, Nina Arianda, Carla Bruni, Alison Pill, Corey Stoll, Sonia Rolland, Kathy Bates, Marion Cotird, Adrien Brody

     Otros: Woody Allen (guión)



    PREMIOS

    Categoría             Persona                    Resultado

    Premios Óscar 2012

    Mejor película Nominada

    Mejor dirección  Woody Allen              Nominado

    Mejor guion original  Woody Allen        Ganador

    Mejor dirección artística Jim  Clay         Nominado

    Globos de Oro 2011

    Mejor película - comedia o musical        Nominada

    Mejor dirección  Woody Allen              Nominado

    Mejor actor - comedia o musical Owen Wilson  Nominado

    Mejor guion  Woody Allen                   Ganador

    Goya 2012

    Mejor guion original Woody Allen       Nominado

    Premios del Sindicato de Actores 2011

    Mejor reparto                                     Candidata


    COMENTARIOS:

    Suenan las doce campanadas... y comienza la magia. No es 'Cenicienta' es 'Medianoche en París', la deliciosa fábula de un Woody Alen que se sirve de toda su genialidad para dilapidar la falacia comúnmente aceptada de que 'cualquier tiempo pasado fue mejor'.

    En 'Medianoche en París' hay mucho que disfrutar y que celebrar. Sobre todo el regreso del mejor Woody Allen. Su aventura francesa es sin duda lo más certero que ha firmado desde 'Macht Point'.

    Tras las fallidas 'El sueño de Casandra' y 'Vicky Cristina Barcelona' -La bella ciudad condal debe sentirse agraviada si compara su cinta con la francesa- y el poco pulso que demostró en 'Si la cosa funciona' y 'Conocerás al hombre tus sueños', Allen se redime dando un paso más. Ofrece todas las virtudes que se le presuponen y alguna otra ya casi olvidada. Golpes dignos de sus trabajos sobresalientes de antaño.

    Lo hace con un cuento hadas presentado con un planteamiento de lo más terrenal. Su alter-ego es un notable Owen Wilson. El actor interpreta a Gil, un guionista californiano cuyas aspiraciones literarias están aletargadas por la maquinaria y los talonarios de Hollywood.

    Para liberar el genio que lleva dentro decide viajar a París buscando la inspiración en la urbe que durante los años veinte fue refugio y vivero intelectual de artistas de la talla de Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Scott Fitzgerald, Salvador Dalí o Luis Buñuel.

    Pero, para su desgracia, no ha viajado solo. Le acompaña su prometida, una pragmática pija a la que da vida Rachel McAdams, y sus suegros, fervientes votantes del partido republicano que no ven en él otra cosa que una decepción con brazos y piernas. Una sensación muy familiar. Para más inri, allí coinciden con Paul, un antiguo compañero de universidad de su novia que es tan estirado y sabelotodo que el calificativo de pedante se le queda corto. El yerno que querrían sus futuros suegros. Otra historia familiar.

    Tras una de estas tediosas cenas aguantando la remilgada cocina francesa y el monumental ego de Paul -encarnado a la perfección por Michael Sheen-, Gil decide dejar a sus acompañantes para pasear solo por las calles de París. Perdido por la ciudad del amor, se sienta en unas escaleras a recuperarse de los daños ocasionados por el vino local. Otro guiri borracho tirado en la calle.

    Cuando el reloj da las doce, un coche de hace casi un siglo llega lentamente. Para a su lado. Se abre una puerta y sus alegres pasajeros le invitan a subir. A partir de ahí... pura y auténtica MAGIA cinematográfica. Sí, con mayúsculas.

    Ese viejo coche es su billete hacia su propio paraíso: el París de los años veinte donde se codeará con la élite de la bohemia artística. Unos personajes que a Gil fascinan y que al espectador -siempre que esté mínimamente versado en la literatura, la pintura, el cine y las artes en general del último siglo- divertirán como pocas veces lo ha conseguido Allen. Y eso es decir mucho.

    Gil, y el público, se debate entre dos mundos. Por el día intenta escabullirse de sus compromisos para poder escribir, mientras que durante la noche disfruta de lo que para él es la mejor época de la Historia. Pero la edad de oro con la que siempre soñó pronto le traerá también infelicidades. Allen hace así bueno el axioma sobre el que edifica su genial entramado: Vivir, sea cuando sea, es en sí mismo un trabajo insatisfactorio.

    Es la moraleja, o mejor dicho una de ellas, que nos deja la genial y ocurrente fábula de Woody Allen. Un carta de amor a París, al arte de este siglo y a su cine. Una cita imprescindible con una deliciosa fotografía y una ensoñadora banda sonora. ¡Ah! También sale Carla Bruni. Eso sí, todo... a partir de medianoche. (2)



    MIDNIGHT IN PARIS es el “regalo de enamorado” de Woody Allen a la Ciudad de la Luz, a la que considera a la altura de Nueva York, como la gran ciudad del mundo. “Claro que soy parcial respecto a Nueva York, porque nací y crecí allí, pero si no viviera en Nueva York, París es la ciudad donde viviría”, dice Allen. La película es la segunda que el director estadounidense rueda en París, tras una parte de Todos Dicen I Love You. “Disfruto mucho presentando París al público tal y como la veo. Como con Nueva York, que yo la presento de una forma y otros directores de otra, alguien podría venir y rodar París de forma completamente distinta. Yo quiero presentarla a mi manera, proyectando mis sentimientos sobre ella”.

    Medianoche en París es el tipo de fábulas donde la noche no es solo el periodo entre la puesta y la salida del sol, sino una dimensión distinta. En ellas, un personaje “normal” cruza un umbral invisible y entra a una realidad con reglas y códigos propios. Lo familiar se ve sospechoso pero no tanto como para definirse como un sueño, una alucinación o un roce con lo sobrenatural. Esta tampoco es una película sobre “grandes personajes”, sino sobre la experiencia agridulce de fraternizar con personas cuya obra será venerada cuando nadie –mucho menos ellos– lo hubiera podido saber.

    El punto de vista agridulce entre triste y ventajoso del “fan retrospectivo” puede ser imaginado por cualquier espectador. Una película que, por sus referencias, podría ser considerada la más elitista de Allen es justo la que se conecta con una fantasía colectiva: la de vivir en el momento en el que “se escribe la historia” (y luego comprobar que nadie lo experimenta así).

    Como Medianoche en París también es una película escrita desde la fascinación, hay quien opina que es el colmo de la autoindulgencia de Allen. Un reproche a su vez cómodo y trillado, fácil de hacer a quien lleva cuatro décadas tocando los mismos temas, haciéndolo en el mismo tono, y poniéndolos en boca de personajes que solo cambian de aspecto y de nombre. La ironía es que incluso los que lo llaman “caduco” siguen al pendiente de su siguiente película, y en el fondo no esperan algo distinto de él. A nadie le irrita su indiferencia a la tecnología, que no haga una cinta política o con “enfoque ecológico”, ni espera que sus personajes respondan con “sí” o “no”. Si sus películas ya no son eje de la cultura cinematográfica, no es problema de las películas sino de la fugacidad de los ejes. Puede que el cine de Allen hoy esté en la periferia, pero es una coordenada que nadie se atrevería a ignorar.

    La relación entre el director y el público de su país lleva un tiempo agrietada, y empeoró cuando en los últimos años cambió Nueva York por Europa. La crítica se sumó al desprecio diciendo que filmaba con la superficialidad de un turista y que pretendía contar historias de locales que al final se comportaban como neoyorquinos ricos. A la luz de esos ataques, Medianoche en París es toda una provocación: abre con una sucesión de vistas clásicas/icónicas/choteadas de la ciudad, primero bajo un cielo abierto, luego en días lluviosos, en la mañana, al mediodía y en la puesta del sol. La última toma es nocturna: al fondo la Torre Eiffel, y el cielo iluminado por la proverbial Ciudad luz. Más tarjeta postal, imposible. El cuadro es contundente y el mensaje también: será un lugar común, pero nada se parece a la (media) noche en París. Aun así, en esta y otras películas, los paisajes de calendario existen para ser manchados por uno o varios gringos, ya sean viajeros deslumbrados y cursis o aquellos a los que las ciudades de Europa les parecen desordenadas, con hábitos poco higiénicos y sin supermercados suficientes.

    Ni sus películas de las primeras décadas, ni las inglesas, la catalana o francesa de los últimos años han aspirado a ser joyas del realismo social. Sus famosos neoyorquinos cultos y verborreicos habitan una zona postal asentada en el imaginario del público que creció viendo cine. El llamado “NYde Allen” incluye puentes, rascacielos y parques emblemáticos, pero su mapa más bien traza la ruta hacia bloqueos creativos, crisis amorosas y angustias existenciales, según suele recorrerlas el habitante menos “promedio” de la ciudad.

    Si el personaje público de Allen –el de rutinas de comedia, películas, obras de teatro, cuentos y ensayos– sigue activo a pesar del tiempo es porque se define como un escéptico de lo novedoso. En cada época, las modas culturales, el activismo y las formas experimentales lo definen por oposición. Siempre será el outcast ajeno a “lo relevante”, lo que no significa que esté fuera de su radar. Desde la instructora de aerobics que habla de astrología en una fiesta de intelectuales (Husbands and wives), los hipsters que hacen fila para ir al concierto del grupo “Anal Sphincter” (Whatever works) y los futuros suegros de Gil en Medianoche en París, diseña personajes que encarnan todo lo que le parece ridículo, pretencioso o republicano. Como parte de un mismo perfil, los padres de Inez desprecian a Gil por su vocación de mediocre, dicen que el Tea Party está formado por “gente decente que quiere recuperar el país”, y se divierten como locos con películas de las que no recuerdan la historia.

    Pero no son los “hombres simples” a quienes Allen considera una plaga de la civilización. Son, por el contrario, los eruditos esnobs: intelectuales de cafetería que imponen su visión sobre las Grandes Teorías al primero que se deje embaucar. Quizá la escena de su filmografía que más placer vicario ha provocado a los que comparten su fobia es aquella de Annie Hall en la que Marshall McLuhan se materializa en la fila de un cine para decirle a uno de sus pseudoexégetas que “no sabe nada sobre sus teorías”. La fantasía de callar al especialista en Fulanito con el respaldo de Fulanito es otro de los guiños de Medianoche en París. Además de reproducir los tics y melindres de Allen, el personaje que interpreta Owen Wilson es una especie de caja negra de todo lo alleniano en el mundo. Ya que Gil es una versión casi idéntica de Woody, es lógico que su antagonista sea un connoisseur que recita de memoria el catálogo de un museo con ademanes de fastidio pero pierde la compostura si alguien lo contradice –ya sea la guía del museo o, por supuesto, Gil. En esta historia no sería posible invocar a Picasso pero basta con que el protagonista sepa (y nosotros junto con él) la historia verdadera detrás de un cuadro que el sabelotodo pretende interpretar. Gil no lo leyó en un libro: estuvo con el pintor justo la noche anterior.

    Lejos de sugerir que el tiempo presente es mediocre y que “no hay genios como los de antes”, Medianoche en París culpa a la nostalgia de ser tramposa y paralizante, y habla sobre la manía humana de concebir el pasado como un tiempo desbordante de genios. A través de sus viajes nocturnos, Gil comprueba que sus amigos del París de los veinte viven acomplejados por los artistas de fines del siglo XIX, y así hasta llegar a los albores de la cultura.

    Quien piense que esta película es un pastiche de las anteriores, o el que no entienda cómo es que atrajo a un público fuera de su nicho, podría observar que por primera vez su personaje –el introvertido y necio– tiene un arco dramático, y al final experimenta una reconciliación con la vida. Si en una de las primeras secuencias Gil habla de su sensación de haber nacido “demasiado tarde”, poco a poco se convence de que solo desde el presente tiene la oportunidad de crear. La historia amorosa que se asoma hacia el final es casi una enmienda a su ruptura con la vital Annie Hall.

    Si alguien dentro de cincuenta años filmara Medianoche en París, podría incluir a Allen en el grupo de los artistas que moldearon el mundo. Nosotros, mientras tanto, creemos más interesante discutir si esta película es mejor o anterior que la previa, para luego concluir que ninguna es tan buena como las de los años setenta y ochenta. Es la miopía del presente y una tara de la civilización. ~(3)


    A sus 76 años de edad, el incombustible Woody Allen no cesa el ritmo y sigue empeñado en regalarnos al menos una película por año. Lo cual, a juzgar por la calidad de su último trabajo –“Medianoche en París”-, es una buena noticia.

    En esta ocasión, el genial director neoyorkino vuelve a la carga con una comedia romántica divertida e inteligente –algo que sin duda no abunda en estos tiempos-, interpretada por un elenco de actores magníficos en estado de gracia –entre los que destacan Owen Wilson, Marion Cotillard y un sorprendente e hilarante Adrien Brody-, en la que no faltan los habituales diálogos irónicos marca de la casa y ambientada en un escenario incomparable: París, la ciudad de la luz. En la que, en palabras del propio Allen, el cineasta quisiera vivir de no hacerlo en Nueva York.

    Giles (Owen Wilson), un desencantado guionista de Hollywood que sueña con escribir una novela, viaja a París con su prometida Inez (Rachel McAdams) y los conservadores padres de ésta (Kurt Fuller y Mimi Kennedy). Una noche, mientras vaga algo achispado de camino al hotel, Giles cae bajo un influjo mágico y es transportado al París bohemio de los años 20, donde terminará codeándose con varios de los más grandes artistas de esa época: desde Francis Scott Fitzgerald a Ernest Hemingway, Pablo Picasso, Salvador Dalí o Luís Buñuel. Asimismo, conocerá a Adriana (Marion Cotillard), una bella aspirante a diseñadora de moda que, como él, cree que cualquier tiempo pasado fue mejor. Estos viajes temporales harán replantearse a Giles su vida, al tiempo que se irá distanciando cada vez más de Inez.

    En definitiva, “Medianoche en París”, es el particular homenaje de Woody Allen a París y una película totalmente recomendable, mágica y deliciosa. (4)


    FRASES DE LA PELÍCULA

     “Esto es increíble! No hay ciudad como esta en el mundo, nunca la hubo."

     - ¿Qué hacen mañana? Iremos a Versalles. - Oh, me muero por conocer, Versalles. - Creo que mañana tenemos un almuerzo. Lo tenemos, de hecho tuve un profesor que cenó allí, y vio a James Joyce hace muchísimos años. Y al parecer Joyce comía coles moradas y algo francés. - ¿Ese es el final de la historia? - Sí, no es una historia, es un detalle.

     Una noción de que un periodo de tiempo diferente, es mejor que el que estamos viviendo. Es una falla en la imaginación romántica de esas personas, que encuentran difícil lidiar con el presente.

     La nostalgia es negación. Negación del doloroso presente

     - Gran parte del trabajo de Rodin estuvo influenciado por su esposa Camille. - Sí lo fue, pero Camille no era su esposa sino su amante. - ¿Camille? No. - Sí, Rose era su esposa. - Nunca estuvo casado con Rose. - Sí lo estuvo, durante los últimos años de su vida. - Creo que se equivoca. - ¿Discutes con la guía? - Sí.

     - Tienes una mirada tonta, te ves idiotizado, anestesiado, lobotomizado.

     - ¿Dónde estoy? - Lo siento, ¿no conoce usted al dueño de la casa? Es una fiesta de amigos para Jean Cocteau. - ¿Estás bromeando?

     “- Gil Pender. - Hemingway - ¿Hemingway? - ¿Le gustó mi libro? - ¿Gustarme? Me encantó. Todo su trabajo. - Sí, fue un libro bueno porque fue honesto. Y eso es lo que la guerra hace al hombre. No hay nada bueno y noble en morir en el lodo, a no ser que mueras en paz. Y entonces no es solo noble sino valiente."

     - Ella te volverá loco. - Es emocionante y es talentosa. - Esta semana era escribir. El mes pasado era otra cosa. Eres un escritor, necesitas tiempo para escribir, no para todo esto. Ella te está agotando porque es muy competitiva, ¿no crees?

     - ¿Podemos dejar de discutir mi vida personal en público? - Está celosa de su don, y es muy bueno. Es algo raro.

     - ¿Te gusta Mark Twain? - Bueno, soy un gran fanático de Mark Twain. Creo que se puede decir que toda la literatura americana moderna, viene de Huckleberry Finn.

     “Ningún tema es malo si la historia es real. Si la prosa es limpia y honesta y si afirma el valor bajo presión."

     - ¿Te podría pedir el favor más grande del mundo? - ¿Qué cosa? - ¿La leerías? - ¿Tu novela? - Sí, tiene 400 páginas. Y sólo busco una opinión. - Mi opinión es que la odio. - Pero no la has leído. - Si es mala, la odiaría porque odio la mala escritura. Si es buena me daría envidia y la odiaré más, créeme, no quieres la opinión de otro escritor. (5)



     - Los escritores son competidores. - No lo seré con usted. - Esa actitud no es masculina. - Si es un escritor, declárese el mejor escritor, pero no lo es mientras yo esté aquí, a no ser que se ponga los guantes para resolverlo. - No lo haré. - No leeré tu novela pero te diré lo que haré. La llevaré a Gertrude Stein, ella es la única en quien confío mis escritos.

     - Si te dijera que pasé la noche con Hemingway y Scott Fitzgerald. ¿Qué dirías? - ¿Con eso sueñas, con tus ídolos? - Sí pero si no estuviera soñando. - ¿Qué quiere decir eso? - Estuve con Hemingway, los Fitzgeralds y Cole Porter. - Pensaría que es un tumor cerebral. - Te digo que Zelda Fitzgerald es justo como la conocemos, por todo lo que hemos leído en libros y artículos, es encantadora pero muy loca, y no le cae bien a Hemingway para nada. Y Scott sabe que Hemingway está en lo cierto, pero se ve que lo aflige porque la ama. - Vamos, dejemos la plática de ídolos, porque llegaremos tarde.

     - ¿Quieren caminar de regreso? - ¿Caminar? No, está lloviendo. - No, será lindo caminar en la lluvia, es bello. - No, no hay nada bello con caminar en la lluvia.

     “Nunca escribirá bien si teme morir."

     - ¿Has hecho el amor con una mujer hermosa? - Mi prometida es muy sexy. - Y cuando haces el amor con ella sientes pasión verdadera y bella, y por al menos ese momento pierdes el miedo a la muerte. - No, eso no pasa. - Creo que el amor real crea un refugio de la muerte. Todos los cobardes vienen de no amar a no amar bien, que es lo mismo. Y cuando un hombre que es valiente y verdadero, mira a la muerte en la caza como unos cazadores de rinocerontes que conozco, o Belmonte quien es realmente valiente. Es porque aman lo suficiente como para sacar eso de su mente. Hasta que regresa como lo hace en todos los hombres. Y entonces tiene que hacer el amor bien de nuevo. Piénsalo.

     - Me alegra que estés aquí, puedes ayudarnos a decidir quien está mal. Le decía a Pablo que ésta pintura no captura a Adriana, que es universal, pero no muestra objetividad. - No lo comprende completamente, no conoce a Adriana, mira el cuadro, los movimientos, es exactamente lo que la representa.

     “- El pasado siempre ha tenido un gran carisma por mí. - El pasado también ha tenido un gran carisma por mí. Siempre he dicho que nací muy tarde."

     - Es una pena que no vinieras al cine anoche, vimos un filme americano maravilloso. - ¿Quién actuaba en el? - No sé, olvidé el nombre. - Maravillosa pero olvidable. Suena como algo que he visto, lo escribí. - Sé que era idiota e infantil, y realmente me reí mucho, John y yo reímos mucho.

     - Aquí está el maravilloso Picasso. Si no estoy equivocado, pintó este retrato maravilloso, de su amante francesa Medeleine Bissau en los 20. - Paul, ahí estás equivocado. - ¿En serio? - Si no estoy equivocado, este fue un fallido intento de capturar a una joven francesa llamada Adriana de Bordeaux, sino estoy equivocado, quien vino a París a estudiar moda, para el teatro y estoy seguro que tuvo una aventura con Modigliani, después con Bernat, que fue como Pablo la conoció, Picasso. Lo que no entiendes de este retrato, es la sutileza de su belleza, era hermosa. - ¿Qué has estado fumando? - No puedo llamarla hermosa, es más, es un enunciamiento pequeño burgués de como Pablo la ve, la veía. Está distraído por el hecho de que ella era un volcán en la cama.

     “Los artistas son como los niños."

     “- Nunca había escuchado del valium, ¿qué es? - Es la pastilla del futuro."

     - Pender dice que está en una situación perpleja. - Está muy loco, pero pensarán que estoy borracho. Pero he de decirle a alguien, que soy de otro tiempo, de otra era, del futuro, vengo desde el dos mil hasta aquí. Me monto en un carro y viajo en el tiempo. - Exactamente, habita en dos mundos, hasta el momento no veo nada raro. - Sí, usted es surrealista, pero yo soy un tipo normal.

     El rinoceronte hace el amor montando a la mujer. Pero, ¿hay una diferencia en la belleza entre dos cabezas de rinocerontes?

     “- Un hombre enamorado de una mujer de otra era. Veo una foto. - Veo una película. - Veo un problema enorme. - Veo un rinoceronte."

     Sobre tu libro, es muy inusual. De cierta forma es ciencia ficción. Todos tenemos la muerte y nos cuestionamos nuestro lugar en el universo. El trabajo del artista no es sucumbir a la desesperación, sino encontrar un antídoto para el vacío de la existencia. Tiene una voz clara y viva, no sea tan depresivo.

     “- Sr. Buñuel tengo idea genial para una película. - Sí, dígame. - Un grupo de personas que van a una cena formal, y al final cuando tratan de irse no pueden. - ¿Por qué no? - No pueden salir por la puerta. - ¿Pero, por qué? - Cuando se ven obligados a quedarse juntos, la civilización desaparece y lo que queda es quienes son realmente, animales. - No lo entiendo, ¿por qué no salen de la habitación? - Sólo digo que lo piense, ¿quién sabe? Quizá un día cuando se afeite lo entenderá bien. - No entiendo, ¿qué los mantiene en la habitación?"

     La vida no es fácil y es complicada.

     - Dios mío, esto es tan hermoso, es increíble es justo como en las fotos que he visto. Aquí está la Bella Época. - No sé que es lo que tiene ésta ciudad. Tengo que escribirle una nota a la Cámara de Comercio.

     - Adriana, si te quedas aquí y esto se convierte en tu presente, pronto imaginarás que otro tiempo es realmente la Edad de oro. Y eso no es lo que es el presente, es poco gratificante porque la vida esa así de insatisfactoria. - Ese es el problema con los escritores, están tan llenos de palabras.

     Si quiero escribir algo que valga la pena, tengo que deshacerme de mis visiones y entonces seré feliz en pasado, es lo que quiero.

     No, el pasado no está muerto, de hecho no es pasado. ¿Sabes quién lo dijo? Faulkner, tenía razón. También lo conocí, lo vi en una cena."

     Inez, puedes engañarme pero no puedes engañar a Hemingway.

     - ¿Vas de camino a casa ahora? - Sí. - ¿Puedo caminar contigo? ¿Te compró un café? Comenzó a llover. - Está bien, no me importa mojarme. - ¿En serio? - Sí. De hecho, París es más bella en la lluvia. - Eso es lo que siempre digo. No podría estar más de acuerdo, es más bella. - Por cierto, me llamo Gabrielle. - Gil. - Un placer conocerte. (6)




    CITAS:
    1.- http://en.wikipedia.org/wiki/Midnight_in_Paris


    2.- http://www.europapress.es/cultura/critica-00656/noticia-medianoche-paris-genial-cuento-hadas-woody-allen-20110513140010.html

    3.- http://www.cinedor.es/noticias/el-estreno-de-medianoche-en-paris-sorprende-en-la-taquilla

    4.- http://www.letraslibres.com/revista/artes-y-medios/medianoche-en-paris-de-woody-allen

    5.- http://waaau.tv/noticia/medianoche-en-par-s-el-nuevo-film-de-woody-allen

    6.- http://frasesdelapelicula.com/medianoche-en-paris/


    miércoles, 24 de octubre de 2012

    RINGU EL ARO

    RINGU EL ARO






    1.- Hideo Nakata

    Hideo Nakata (中田 秀夫 Nakata Hideo?) es un cineasta japonés nacido en Okayama el 19 de julio de 1961. Es reconocido por su popular film de terror Ringu, estrenado en 1998.

    Debutó en la dirección en 1996 con Joyû-rei (Ghost Actress).

    Filmografía

    • L change the World (2008)
    • Kaidan (2007)
    • Kaiki Daisakusen - Second file (2007)
    • The Ring Two (La llamada 2) (2005)
    • Last Scene (2002)
    • Honogurai mizu no soko kara (Dark Water)(2002)
    • Sotohiro (2000)
    • Garasu no nou (Sleeping Bride) (2000)
    • Sadistic and Masochistic (2000)
    • Ringu 2 (The Ring 2,"El círculo 2" o "El aro 2" ) (1999)
    • Kaosu (Chaos) (1999)
    • Joseph Losey: The man with four names (1998)
    • Ringu (The ring, "El círculo" o "El aro") (1998)
    • Joyû-rei (Ghost Actress) (1996)
    • Honto ni atta kowai hanashi: Jushiryou (1992) (1)





    2.- RINGU

    Ringu (japonés: リング) es una película de terror y misterio japonesa del año 1998, dirigida por Hideo Nakata, adaptada de la novela del mismo nombre de Kôji Suzuki, basada en el cuento popular japonés Banchō Sarayashiki. Algunas estrellas de la película son Nanako Matsushima, Hiroyuki Sanada y Rikiya Otaka, que interpretan a los miembros de una familia divorciada, maldecidos por una cinta de video. La película fue rehecha en Estados Unidos bajo el nombre de The Ring (2002).

    La película es la más rentable entre las películas de terror en Japón, ya que en cifras brutas el costo fue de 15.9 millardos de yenes, y también es considerada como la más aterradora película de terror en el Japón de acuerdo con la investigación de Oricon.

    3.- SINOPSIS

    Ringu es una película sobre una cinta de video maldita que, al ser vista, hará que el espectador muera una semana después.

    La película comienza con dos adolescentes, Masami (Hitomi Sato) y Tomoko (Yuko Takeuchi) hablando de una cinta de video grabada por un niño en Izu, quien quedó con una maldición que mata al espectador siete días después de verla. Tomoko revela que hace una semana, ella y tres de sus amigos vieron una extraña cinta y recibió una llamada después de verla. Como la cinta es similar a la mencionada en la historia, Masami y Tomoko se dan cuenta de que fueron condenadas a morir. Después de algunos momentos inquietantes, Tomoko muere misteriosamente con Masami viendo la horrible escena.

    Algunos días más tarde,Reiko Asakawa (Nanako Matsushima), una reportera de investigación,descubre la cinta de video maldecida y a la vez sobre la popularidad de la maldición del vídeo entre los adolescentes y descubre que su sobrina, Tomoko y sus otros tres amigos murieron misteriosamente al mismo tiempo en la misma noche con el rostro retorcido en un rictus de miedo. Ella también descubre que Masami, la chica que estaba con Tomoko cuando ella murió, se encuentra loca e internada en un hospital psiquiátrico. Después de obstacular las fotos de Tomoko de la semana pasada, Reiko estima que los cuatro jóvenes permanecieron en una cabina de alquiler en Izu. Finalmente se sorprende ante una foto de los adolescentes con los rostros deformados.

    Más tarde, Reiko va a Izu y encuentra una cinta sin etiqueta en la sala de recepción del alquiler de cabañas donde se quedaron los adolescentes. Toma la cinta y la ve dentro de la cabina B4, presenciando una serie de imágenes inquietantes. Mientras ve la cinta, Reiko recibe una llamada telefónica, por lo que deduce que le queda una semana de vida.

    En el primer día, Reiko alista la ayuda de su ex marido, Ryuji Takayama (Hiroyuki Sanada), quien toma un imagen de Reiko y encuentra su cara deformada en la fotografía, lo cual confirma que Reiko realmente está maldita. Un día más tarde encuentran un mensaje oculto incrustado dentro de la cinta.

    Sadako Yamamura (Rie Inou) sale de la televisión de Ryuji y establece un plazo para matarlo. Con sólo un día después, Ryuji y Reiko descubren que la pérdida de su hija Shizuko (Masako), Sadako debe haber hecho la cinta de vídeo. Decididos, los dos vuelven a Izu con la hipótesis de que Sadako está muerta y es su espíritu vengativo el que mató a los adolescentes. El dúo entonces descubre un pozo bajo la cabina B4 y se dan cuenta, a través de una visión, de que el padre de Sadako la mató y arrojó su cuerpo a un pozo. Ellos tratan de vaciar el pozo y encontrar el cuerpo de Sadako en un intento de apaciguar su espíritu. Reiko encuentra el cuerpo de Sadako. Cuando no pasa nada con ella, creen que la maldición está rota.

    Todo parece bien hasta que al día siguiente Sadako se arrastra desde el televisor de Ryuji y lo mata. Desesperada por encontrar una cura para salvar a su hijo, Reiko se da cuenta de lo que ella hizo pero no Ryuji, copiar la cinta. Con una videograbadora y la copia de Ryuji de la cinta, Reiko corre hacia su hijo en un intento por salvarlo, dándose cuenta de que esto es un ciclo sin fin; la cinta siempre debe copiarse y pasarse para asegurar la supervivencia de los espectadores.

    4.- PRODUCCIÓN

    Tras el éxito inicial de la novela Ringu, escrita por Kôji Suzuki, Kadokawa Shoten decidió hacer una adaptación cinematográfica de Ringu. La totalidad de la producción del trabajo tomó nueve meses y cinco semanas. El guionista de la película, Hiroshi Takahashi, y el director, Hideo Nakata, colaboraron para trabajar en el guión después de leer la novela y la adaptación de TV Ringu: Kanzen-ban (1995). Con un presupuesto de 1,2 millones de dólares comenzó la producción, que tuvo cinco semanas para completarse. Algunas partes de la película donde los efectos visuales fueron ampliados fueron los de la cinta de video y en la parte en que el fantasma de Sadako Yamamura sale de la televisión. Primero, la actriz del Teatro Kabuki Rie Inou tuvo que caminar hacia atrás. Posteriormente, desempeñó la película en sentido inverso para darle el extraño movimiento de Sadako.(2)

    5.- RECEPCIÓN

    • Tras ser estrenada en Japón, Ringu se convirtió en la película con las cifras brutas más altas para una película en el país.

    • La película obtuvo la mayoría de comentarios positivos; una lista obtiene una calificación de 96%, 23 de 24 de comentarios fueron positivos. IMDb tiene en la actualidad un promedio de 7.4/10.

    • Los críticos elogiaron la película para crear una atmósfera escalofriante. Michael Thomson de BBC Películas calificó con 4 de las 5 estrellas.

    6.- DATOS GENERALES

    La película está basada en la novela del escritor japonés Kōji Suzuki, a quien han llamado el nuevo Stephen King. Antes de la versión en cine se grabó en 1995 la serie de televisión "Ringu:Kanzen-ban" dirigida por Chisui Takigawa.

    Se rodaron dos secuelas y una precuela en Japón, Ringu 2, Rasen y Ringu 0. Fue filmada también una versión coreana titulada The Ring Virus. El éxito internacional de la película original generó un renacimiento en la producción de películas de terror en Japón.

    Para la mayoría de los admiradores del J-Horror, con Ringu es donde comienza con la nueva ola de cine japonés y ha abierto las puertas de occidente para un sin fin de películas extraordinarias (Ju-on -The Grudge-, Kairo -Pulse-, Dark Water, A Tale of two Sister, The Eye, etc.), las cuales ya tienen su version occidental e incluso secuelas.

    Ringu no solo ha sido absorbida por la cultura popular del lejano oriente, sino que también a nivel global es ya un icono; tal es el caso de parodias como la de Edgar, e incluso cintas pornográficas (The Hole).

    Aunque algunos piensan que Ringu es una idea original, podría no ser precisamente cierto, en 1983 una película americana llamada Videodrome abordaba ya algunos aspectos de esta película [cita requerida], sin embargo Ringu aparece más de 15 años después vendiéndose como algo totalmente nuevo.

    *NOTA: La palabra japonesa ringu es un préstamo tomado de idiomas europeos, (con más precisión de ring) con el significado de: círculo, cerco, anillo y también de campanilleo, señal, llamada – por ejemplo llamada telefónica – en efecto; llamadas telefónicas y círculos. Así como una estructura cíclica son leit motivs y características de esta elícula de terror japonés.

    7.- ANTECEDENTES

    • Está dirigida por el japonés Hideo Nakata, que ya ha rodado una segunda parte de la película. También es autor de La actriz fantasma (1996), su primera película que tuvo un escaso éxito de taquilla, y de una serie para la televisión japonesa titulada True horror stories (1992).

    • Se basa en una novela del maestro de la literatura de terror japonesa actual Koji Suzuki.

    • El presupuesto apenas superó el millón de dólares.

    • Consiguió el Premio a la mejor película y efectos visuales en el Festival de Cine de Sitges 2000. También obtuvo el Golden Raven del Festival de Cine de Bruselas 1999.

    • Fue un éxito de taquilla en Japón y en Hong Kong. y puede afirmarse que se ha convertido en una nueva película de culto nipona.

    • Se ha anunciado también una tercera parte que, obviamente, será una precuela y se titulará The ring 0.

    • En octubre de 2002 la productora estadounidense Dream Works lanzó el "remake" de la película, bajo el nombre de The Ring. Esta versión también es conocida en español como El aro, El círculo, La llamada o La señal, dependiendo del país en donde fue distribuida.

    • Curiosamente, a pesar de tratarse de una película de terror y en contra de la tendencia actual no se derrama ni una sola gota de sangre


    1. Después de la muerte de su prima Tomoko, la periodista Asakawa escucha historias sobre una cinta de video maldita, que quien la ve, recibe una llamada telefónica y una semana después muere.

    Al principio Asakawa ignora estos rumores, pero cuando se entera que una amiga de Tomoko, quien vio la cinta con ella, murió también a la misma hora, comienza a investigar.

    Luego que Asakawa observa el video, extrañas cosas comienzan a suceder y con la ayuda de su ex-marido, un profesoruniversitario llamado Takayama, tratará de resolver el misterio y proteger al hijo de ambos, Yoichi, quien se encuentra en peligro pues también vio las mortales imágenes.

    Asakawa y Takayama investigan y descubren que todo se remonta a la isla de Oshima en donde habitaba una lugareña con poderes de vidente capaz de predecir el futuro y leer la mente humana. Esta mujer, llamada Shizuko, después de anticipar la erupción del volcán de la isla, se convirtió en una celebridad. Su primo la presentó a los medios e invitó a un científico, el Dr. Ikuma, para que dictaminará si sus habilidades eran realmente extrasensoriales. Sin embargo este especialista se convirtió en el amante de Shizuko y fruto de dicha relación nace Sadako, una niña con poderes sobrenaturales todavía más fuertes que los de su madre: podía matar a quien quisiera con solo desearlo. Shizuko atormentada por el fatal don de su hija, se vuelve loca y decide suicidarse. El Dr. Ikuma por su parte, sin saber cómo lidiar con tal fenómeno, se lleva a su hija de Oshima y termina asesinándola arrojando su cadáver a un pozo.

     
    Es desde allí, desde la profundidad de ese hoyo convertido en tumba, desde donde Sadako manda su "señal" y la transmite por televisión, hasta que alguien decide grabarla en una cinta de video. Un señal que contiene todas las claves para descifrar el misterio de su muerte, pero que a la vez son el instrumento de venganza que le permite descargar su ira contra el mundo que la rechazó.

    Al final de la historia descubrimos que la única manera de libarse de la maldición es haciendo una copia de la cinta y mostrándosela a alguien más. Es exactamente por ello que Asakawa se salva y Takayama muere: ella duplicó la cinta y se la entregó a su ex-marido para que este la analizara por su cuenta. Y es así también como se salva Yoichi, el hijo de ambos, quien suponemos será ayudado por su madre para sacar otra copia, según lo que se muestra en la última secuencia de la película. (3)


    8.-  FICHA TÉCNICA

    リング

    Título Ringu

    Dirección Hideo Nakata

    Producción Takashige Ichise, Shinya Kawai, Takenori Sento

    Guión Hiroshi Takahashi

    Música Kenji Kawai

    Sonido Yoshiya Obara

    Fotografía Junichirô Hayashi

    Montaje Nobuyuki Takahashi

    Efectos especiales Hajime Matsumoto

    Reparto Nanako Matsushima, Miki Nakatani, Hiroyuki Sanada

    Yuko Takeuchi, Hitomi Sato

    País(es) Japón

    Año 1998

    Género Fantasía-horror-misterio

    Duración 96 min.

    Idioma(s) Japonés

    Productora Omega

    Distribución Toho Company Ltd.

    Presupuesto ¥ 15.9 mil millones

    Sucedida por Ringu 2 (1999)


     
    9.- PREMIOS

    Premios de la Academia Japonesa

    1999 Ganador

    Nominada Premio de Popularidad

    Premio de la Academia Japonesa Película Más Popular

    Mejor Actriz: Nanako Matsushima

    Festival de Fantasía de Bruselas

    1999 Ganador Cuervo de Oro Hideo Nakata

    Festival de Cine Fant-Asia

    1999 Ganador Mejor Película Asiática Hideo Nakata

    Festival NatFilm

    2001 Ganador Premio de la Audiencia Hideo Nakata

    Festival de Cine de Cataluña - Sitges

    1999 Ganador Mejor Película

    Mejores Efectos Visuales Hideo Nakata Hajime Matsumoto


    10.- EL GÉNERO DEL TERROR

    Hablar de géneros en cine es muchas veces prolongar la teoría de los géneros literarios al medio de las imágenes en movimiento. Como señala Rick Altamn, para el caso del cine este es un concepto complejo que abarca múltiples significados, a saber:

    "- el género como esquema básico o fórmula que precede, programa y configura la producción de la industria [cinematográfica]

    - el género como estructura o entramado formal sobre el que se construye las películas.
    - el género como etiqueta o nombre de una categoría fundamental para las decisiones y comunicados de distribuidores y exhibidores.

    - el género como contrato o posición espectatorial que toda película de género exige a su público." (Altman, 2000: pág 35)

    En este sentido y para efectos del presente reporte, nos interesará estudiar el género entendido desde una perspectiva inmanente al relato cinematográfico, esto es, como una serie de pautas que articulan la historia desde unas coordenadas preestablecidas (por ese juego "cómplice" o contrato establecido entre industria y espectador). En otras palabras, el género como estructura formal sobre la cual se construye determinada historia.

    Para el caso específico del género de terror podemos encontrar una serie de criterios que definen el contorno y los limites dentro de los cuales debe encajar un relato para ser catalogado como "terrorífico". Hay que dejar claro, no obstante, que esta clasificación (como todas en el campo del arte) exhibe una serie de variantes y subgéneros que hacen que el término esté cargado de muchos matices. De esta forma, nombres como horror, gore, fantástico-terrorífico, thriller, thriller psicológico e incluso suspense, parecen remitir a un universo conceptual que exhibe atributos similares.

    Para no complicar esta disertación entrando en discusiones epistemológicas o semánticas, listaré a continuación una serie de características que de acuerdo a diferentes autores, son las que deben manifestarse en todo cine de terror, sin diferenciar si se tratan de "horror clásico", "terror psicológico" o cualquier otra subcategoría. Esta selección es realizada en función de la película estudiada, de forma que las características explicadas son las que se encuentran presentes en Ringu. En un apartado posterior se detalla con más detalle cómo dichos atributos se manifiestan en la cinta.


    11.- CARACTERÍSTICAS DEL GÉNERO DE TERROR

    Principios del género

    • Mezcla de elementos fantásticos y naturales: lo físico y lo metafísico entran en un juego dialógico a lo largo de la historia. Constantemente lo real es trastocado por lo irreal, el orden se destruye, el caos se impone y la normalidad es permanentemente interrumpida.

    • Identificación del espectador con algún personaje o elemento:. El espectador se siente gratificado por el cine de terror. La causa es que se siente atraído por los estímulos emocionales insólitos e intensos, y estos son padecidos por los protagonistas de la historia. La empatía se genera con ellos, porque, como lo explica Rodríguez,

    "el espectador goza de un privilegio porque desde su butaca de cine se siente psicológicamente a salvo y por ello, puede gozar como un voyeur de la crueldad ejercida o que ejercen otras personas (en la pantalla), a sabiendas de que se trata de una fabulación, lo que suprime cualquier sentimiento de culpa o responsabilidad" (Rodríguez, 2004: Internet)

    • Vacilación emotiva del espectador: al público se le mantiene oscilando entre la duda y el miedo. La trama se construye desde le planteamiento de un enigma: algo extraño ocurre que se explica (o no) conforme avance la historia. La sorpresa, por su parte, es lo que desencadena el miedo, pues asalta de súbito al espectador, desconcertándolo. Ese miedo se puede fundamentar ya sea en lo desconocido o en la realidad palpable. Dependiendo de la historia son los elementos fantásticos, ajenos a nuestra conocimientoo experiencia, los que amenazan a los personajes, o bien, cosas o sujetos del mundo real se transmutan en enemigos invencibles que exhiben poderes o comportamientos extraños.

    Fundamentos de estilo

    • Surrealismo: se retratan mundos oníricos, posibles solo en el nivel subconsciente de los sueños. El mismo hecho del oscurecimiento de la sala en una proyección de cine de terror está asociado a este hecho. Rodríguez lo explica así:

    "Bien es cierto, que el espectador se introduce en otro mundo cuando la sala de cine va progresivamente oscureciéndose, y que cuando se llega a la oscuridad total sería comparable al proceso del sueño. No es de extrañar que ciertas películas vengan precedidas de una prolongada banda negra, con música de fondo, que alarga ese estadio preonírico y que consigue acentuar el alejamiento psicológico de la realidad cotidiana. (...) Gracias al oscurecimiento de la sala, se crea un estado de intimidad y atención en el espectador, que favorece la aparición de la identificación y proyección, como formas de integración emocional con las que el espectador participa en la fabulación." (Rodríguez, 2004: Internet)

    • Expresionismo: los estilos de maquillaje, iluminación y decorados representan con crudeza los estados emocionales de los personajes (humanos o no) involucrados en la historia. Este factor, asociado con el de la sorpresa, estimula la sensación del miedo.

    • Psicologismo: el mundo interior de los personajes queda retratado en su entorno y las explicaciones de los eventos están asociadas a las conductas, experiencias y emociones de los personajes. Pero también, se establece un juego psicológico con el espectador en términos de identificación y proyección, ya que este llega a apropiarse emocionalmente de la historia y, en el mejor de los casos, a especular que lo que sucede en el mundo de la narración puede llegar a ocurrirle a él en el mundo real.

    Relación protagonista-antagonista

    • El personaje asesino: existe un personaje protagónico cuyos instintos asesinos se desarrollan de manera tan compulsiva como fría e inteligente. Es un personaje que puede ser natural (ser humano, naturaleza) o extranatural (magia, extraterrestre, etc.)

    • El personaje cotidiano: en oposición al asesino existe un personaje que es representante de la cotidianidad, el cual combate al asesino o de alguna manera es victimizado por este. Este personaje por lo general es humano.

    EL TERROR PRESENTE EN RINGU

    • Elementos fantásticos:

    o La cinta de video que asesina a su espectador

    o Los poderes extransensoriales de Shizuko y su hija Sadako

     
    o La capacidad de vidente que posee Takayama (el profesor universitario) y la que desarrolla su exesposa Asakawa (la periodista)

    • Elementos reales: todo el entorno en donde se desarrolla la historia, que a nivel macrosocial sería Japón, y a nivel microsocial la familia de Asakawa (su sobrina asesinada por el video, su hijo bajo la misma amenaza y su esposo que el ayuda a investigar). Los ambientes urbanos y rurales son verosímiles, así como los roles que asumen los personajes, lo cual enfatiza el contraste entre este tipo de elementos y los irreales.

    • Identificación del espectador: la identificación del espectador se establece con el personaje de Asakawa, protagonista de la historia. Sobre su familia se ciñe la desgracia a raíz del video y todos deseamos que resuelva el enemiga. A su vez, otro nivel de identificación -que es mas bien de proyección-, lo tenemos a la hora de que nosotros como público, también vemos las imágenes que asesinan a los personajes de la historia. Esto puede conducir a la especulación de que uno como espectador también morirá.

    • Vacilación emotiva: la duda y el miedo están latentes en la historia. En primer lugar se establece el mito (un video que asesina gente) y posteriormente se presenta a un personaje inicialmente escéptico (la periodista) que duda de la veracidad de esta historia. Su duda es también la nuestra y el proceso de investigación que inicia nosotros lo experimentamos vicariamente. El miedo, manejado a través de la sorpresa, se establece con las aparición abrupta de imágenes asociadas a los elementos fantásticos de la historia (las escenas del video asesino, las visiones del pasado que experimenta Takayama, las intrusiones de Sadako en el mundo real, etc.)

    • Surrealismo: Todo el contenido del "video asesino" esta construido desde una estética surrealista. Las imágenes parecen extraídas de un sueño, son incoherentes, no hay relación obvia o lógica entre ellas. Son sugestivas y con una significación que solo se desentraña conforme la trama avanza. Definitivamente son ajenas a la realidad cotidiana. Imágenes como las siguientes (presentes en la película), son decididamente surrealistas:

    Expresionismo: la acentuación de la expresión está también presente. A través de los maquillajes de caracterización, la iluminación dramática, los retoques fotográficos, la ambientación musical y los gestos faciales exacerbados, la expresividad (de los personajes, el entorno y hasta el espectador) queda remarcada enfáticamente. Las siguientes imágenes son muestras de la presencia de esas claves expresionistas en Ringu:

    • Psicologismo: existe una exploración latente del mundo interior de los personajes. Aunque la historia no se centra en explicar la conductade estos desde ninguna perspectiva psicológica, temas como la soledad, la ira, la avaricia y la incomprensión, subyacen en la trama y explican en último análisis porque los acontecimientos se desarrollan de determinada manera. Así, por ejemplo, la avaricia del primo de Shizuko es lo que desencadena toda la desgracia. Su interés por lucrar a partir del don de esta es lo que ocasiona que el Dr. Ikuma llegue a la isla, y con ello que nazca Sadako, la niña maldita que origina toda la cadena de muertes.

    • Personaje asesino: Sadako asesina desde ultratumba a todo aquel que vea su señal. Es un personaje que opera desde la lógica (¿o debería decirse "ilógica"?) del fantasma agraviado que reclama justicia. Su inteligente mecanismo de matanza, su frialdad ante las victimas y su compulsiva necesidad de destruir a quien cae en su trampa, son todos rasgos que encajan perfectamente con el perfil del clásico psicópata de los filmes de terror.

    • Personaje cotidiano: en contraposición encontramos a Asakawa, una periodista que lleva una vida tranquila hasta que la maldición de Sadaka cae en su vida. Asume el rol de la víctima indirecta hasta que descifra la "señal" y resuelve el misterio.

    1. Ringu es una obra que de alguna manera ha venido a redimir el thriller, rescatándolo de ese cine entre erótico y terrorífico destinado a un público adolescente, en donde la profundidad estética y psicológica características de este género, se pierden en medio de un montón de bagatelas viscerales.

    Sustentada en una leyenda urbana, como muchas otras películas de este tipo producidas en la actualidad, Ringu demuestra que con un bajo presupuesto se puede articular una historia atractiva siempre que se sustente en un buen guión. Al tratarse de una producción independiente pudo arriesgarse a la hora de contar una historia diferente. Y se convirtió en un éxito de taquilla a nivel mundial sin reposar en grandes efectismos, majestuosa parafernalia técnica o derramando sangre.

    Ringu es cine japonés, eso no hay que perderlo de vista. Desde allí se explica su manera de manejar el ritmo, más pausado de lo que suele verse en el cine hollywoodense. Y por esas razones culturales, también encontramos una película que maneja otros niveles de significación.

    Mucha de la imaginería presente en la película es susceptible a un análisis simbólico. Pero más allá de eso, la cinta teje un trasfondo psicosocial interesante. La soledad parece ser un tema subyacente. Yoichi es hijo de una pareja separada, pasa mucho tiempo por su cuenta dado que su madre se encuentra concentrada en su trabajo. Y su padre, Tayakama, casi no tiene relación con él. Por su parte, la pareja de investigadores, Asakawa y su exmarido, viven vidas separadas y solo son capaces de reencontrarse cuando la maldición toca a sus puertas.

    Paralelamente existe otro subtema: el desarrollo de la intuición. Takayama es un vidente que utiliza su poder para desentrañar el misterio y Asakawa desarrolla una habilidad similar conforme avanza la trama. Este aspecto, el de la intuición, o si se quiere el de habilidades cognitivas especiales, es uno frecuentemente abordado desde los paradigmas posmodernistas.

    Por su parte, el tema mismo de la venganza parece central. Una niña incomprendida por su don descarriado, termina siendo asesinada. Su sed de justicia la hace manifestarse desde el más allá y vengarse contra el mundo que la despreció. ¿Se trata de algún manifiesto en contra del infanticidio? Es una lectura posible.

    Finalmente la metáfora de un video que extermina gente resulta sugerente. La televisión como asesina. Las imágenes como monstruos. En una cultura tan mediatizada como la nuestra, esta reflexión no es inútil. Nos hace distanciarnos de ese omnipresente fenómeno que es la televisión -o el cine- para advertirnos que también pueden convertirse en amenazas en nuestra vida, pueden destruirnos. Es mejor no ver, pasar de largo ciertas cosas: eso nos dice Ringu.

    Pero más allá de todo lo anterior, creo este filme propone otra premisa: la reconciliación. Reconciliación con la muerte (Asakawa abraza cariñosamente el esqueleto putrefacto de Sadako cuando lo descubre), reconciliación con los amados (Asakawa se vuelca sobre su hijo, al que ha descuidado, cuando lo ve en peligro) y reconciliación con el pasado (el primo de Shizuko ayuda a los investigadores en un esfuerzo por expiar la culpa de haberla explotado). Quizás este mensaje sea más valioso que toda la creatividad e innovación cinematográfica que Ringu nos regala (4)

    12.- TRIVIA

    • El efecto de Sadako saliendo del pozo se logró con sólo un simple efecto especial. Rie Inou, que es una estudiante del teatro Kabuki, exageró al utilizar el movimiento y las sacudidas para hacer hincapié en la emoción, estaba muy involucrada en el desarrollo del carácter de Sadako. Inou fue filmada caminando hacia atrás y la película se ha ejecutado en sentido inverso - el resultado final es Sadako caminando hacia delante con moción contra natural.
    • Shizuko Yamamura se basa en una persona real, Mifune Chizuko, que nació en 1886 en la Prefectura de Kumamoto y que se rumorea que tenía el don de la previsión. Después de una demostración en 1910, fue proclamado un charlatán y se suicidó un año más tarde por la ingestión de veneno.

    • El presupuesto más alto de una película de terror japonés.
    • Kôji Suzuki recibió su inspiración para la novela Ringu de su película de horror favorita Poltergeist (1982).
    13.- SECUELAS Y ADAPTACIONES

    Hubo dos secuelas realizadas en Japón:

    • Rasen (1998). También conocida como Espiral o Ringu: Espiral

    • Ringu 2 (1999). No se basa en las obras de Suzuki.

    Una precuela en Japón:

    • Ringu 0: Cumpleaños (2000).

    Remake en Corea:

    • The Ring Virus (1999)

    El éxito internacional del Cine Japonés puso en marcha un renacimiento del cine de horror en Japón que dieron lugar a otras películas:
    • Kairo (2000), de Kiyoshi Kurosawa.

    • Ju-on 1 (2003), de Takashi Shimizu, de la cual surgió la serie de películas Ju-on.

    • En las profundidades del agua oscura (2002) de Hideo Nakata, más conocida como Agua Turbia.

    • Uzumaki (2000), de Higuchinsky.

     
    La mayoría de las historias de Ringu aparecieron como novelas manga.


    CITAS:

    1.- http://es.wikipedia.org/wiki/Ringu

    2.- http://es.wikipedia.org/wiki/Ringu

    3.- http://www.tipete.com/userpost/peliculas-series-y-tv-gratis/ringu-el-arodvdripterrorjaponessubtitulos

    4.- http://www.monografias.com/trabajos16/ensayo-ringu/ensayo-ringu.shtml