cineitaliano.blogspot.com

jueves, 13 de mayo de 2010

ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS


























1. LEWIS CARROLL

Lewis Carroll es el seudónimo por el que es conocido en la historia de la literatura Charles Lutwidge Dodgson (Daresbury, Cheshire, 27 de enero de 1832 – Guildford, Surrey, 14 de enero de 1898), diácono anglicano, lógico, matemático, fotógrafo y escritor británico, conocido sobre todo por su obra Alicia en el país de las Maravillas.

1.1. BIOGRAFÍA

Los antepasados de Dodgson procedían principalmente del norte de Inglaterra, con algunas conexiones irlandesas. Conservadores y miembros de la High Church anglicana, la mayoría de ellos se dedicaron a las dos profesiones características de la clase media-alta inglesa: el ejército y la Iglesia. Su bisabuelo, llamado también Charles Dodgson, llegó a ser obispo; su abuelo, otro Charles, fue capitán del ejército y murió en batalla en 1803, cuando sus dos hijos eran todavía muy pequeños.

El mayor de ellos —también llamado Charles— escogió la carrera eclesiástica. Estudió en Westminster School y más tarde en Christ Church, Oxford. Con grandes dotes para las matemáticas, obtuvo una doble titulación que prometía ser el comienzo de una brillante carrera académica. No obstante, el futuro padre de Lewis Carroll prefirió, tras casarse en 1827 con su prima, convertirse en párroco rural.

Su hijo Charles nació en la pequeña parroquia de Daresbury, en Cheshire. Fue el tercero de los hijos del matrimonio Dodgson, y el primer varón. Después seguirían ocho hijos más, y, lo que resulta más insólito para la época, todos ellos —siete chicas y cuatro chicos— sobrevivirían hasta la edad adulta. Cuando Charles tenía once años, su padre fue nombrado párroco de la localidad de Croft-on-Tees, en North Yorkshire, y toda la familia se trasladó a la espaciosa rectoría que sería la morada familiar durante los siguientes 25 años.

Dodgson padre fue haciendo progresos en el escalafón eclesiástico: publicó varios sermones, tradujo a Tertuliano, se convirtió en archidiácono de la catedral de Ripon, y tomó parte activa en las apasionadas discusiones que por entonces dividían a la Iglesia de Inglaterra. Era partidario de la High Church y favorable al anglo-catolicismo; admiraba a John Henry Newman y al movimiento tractariano, e hizo lo que pudo para transmitir a sus hijos sus puntos de vista.

El joven Charles inició su educación en su propia casa. Las listas de sus lecturas conservadas por la familia, atestiguan su precocidad intelectual: a los siete años leyó The Pilgrim’s Progress de John Bunyan. Se ha dicho que sufrió un trauma infantil cuando se le obligó a contrarrestar su tendencia natural a ser zurdo; no hay, sin embargo, ninguna evidencia de que haya sido así. Sí sufrió de un tartamudeo que tendría efectos perjudiciales en sus relaciones sociales durante toda su vida. También padeció sordera en el oído derecho a consecuencia de una enfermedad. A los doce años fue enviado a una escuela privada en las afueras de Richmond, donde parece que se integró bien, y en 1845, fue trasladado a Rugby School, donde fue evidentemente menos feliz, según él mismo escribió algunos años después de abandonar el lugar:


Creo ... que por nada en este mundo volvería de nuevo a vivir los tres años que pasé allí ... Puedo decir, honestamente, que si hubiese estado ... a salvo de la molestia nocturna, la dureza de la vida diurna se me hubiera hecho, en comparación, muchísimo más soportable.

La naturaleza de esta «molestia nocturna» nunca será, quizá, correctamente interpretada. Puede ser una forma delicada de hacer referencia a algún tipo de abuso sexual. Académicamente, sin embargo, Charles se las arregló bastante bien. Su profesor de matemáticas, R. B. Mayor, dijo de él: «No he conocido a un chico más prometedor desde que estoy en Rugby».

Abandonó Rugby a finales de 1850 y en enero de 1851 se trasladó a la Universidad de Oxford, donde ingresó en el antiguo college de su padre, Christ Church. Llevaba sólo dos días en Oxford cuando tuvo que regresar a su casa: su madre había muerto de «inflamación del cerebro» (posiblemente meningitis) a los cuarenta y siete años de edad.

Cualesquiera que hayan sido los sentimientos que la muerte de su madre le produjo a Dodgson, no permitió que le apartaran del objetivo que le había llevado a Oxford. Tal vez no siempre trabajó duro, pero estaba excepcionalmente dotado y obtuvo con facilidad unos resultados excelentes. Su temprana carrera académica osciló entre sus éxitos, que prometían una carrera explosiva, y su tendencia irresistible a la distracción. A causa de su pereza, perdió una importante beca, pero, aun así, su brillantez como matemático le hizo ganar, en 1857, un puesto de profesor de matemáticas en Christ Church, que desempeñaría durante los 26 años siguientes (aunque no parece haber disfrutado especialmente de su actividad). Cuatro años después fue ordenado diácono.

En Oxford se le diagnosticó epilepsia, lo cual por entonces constituía un estigma social considerable. Sin embargo, en fecha reciente John R. Hughes, director de la Universidad de Illinois (Chicago) ha sugerido que pudo haber habido un error de diagnóstico.

1.2. CARROLL Y LA FOTOGRAFÍA

En 1856, Dodgson descubrió una nueva forma de arte, la fotografía, primero por influencia de su tío Skeffington Lutwidge, y más tarde de su amigo de Oxford Reginald Southey y del pionero del arte fotográfico Oscar Gustav Rejlander.

Dodgson alcanzó pronto la excelencia en este arte, que convirtió en expresión de su personal filosofía interior: la creencia en la divinidad de lo que él llamaba belleza, que para él significaba un estado de perfección moral, estética o física. A través de la fotografía, Carroll trató de combinar los ideales de libertad y belleza con la inocencia edénica, donde el cuerpo humano y el contacto humano podían ser disfrutados sin sentimiento de culpa. En su mediana edad, esta visión se transformó en la persecución de la belleza como un estado de gracia, un medio para recuperar la inocencia perdida. Esto, junto con su pasión por el teatro, que le acompañó durante toda su vida, habría de traerle problemas con la moral victoriana, e incluso con los principios anglicanos de su propia familia. Como anota su principal biógrafo, Morton Cohen: «Rechazó rotundamente el principio calvinista del pecado original y lo sustituyó por la noción de divinidad innata».

La obra definitiva acerca de su actividad como fotógrafo (Lewis Carroll, Photographer, de Roger Taylor (2002)), documenta exhaustivamente cada una de las fotografías de Lewis Carroll que se han conservado. Taylor calcula que algo más de la mitad de su obra conservada está dedicada a retratar a niñas. Sin embargo, debe ser tenido en cuenta que menos de un tercio de la totalidad de su obra se ha conservado.

La niña que más veces le sirvió de modelo fue Alexandra Kitchin («Xie»), hija del deán de la catedral de Winchester, a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió 16. En 1880 intentó fotografiarla en traje de baño, pero no se le permitió. Se supone que Dodgson destruyó o devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que fotografiaba. Se creía que se habían perdido, pero se han encontrado seis desnudos, de los cuales cuatro han sido publicados y dos se conocen apenas. Las fotografías y esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que tenía tendencias pedófilas.2

La fotografía le fue también útil como entrada en círculos sociales elevados. Cuando logró tener un estudio propio, hizo notables retratos de personajes relevantes, como John Everett Millais, Ellen Terry, Dante Gabriel Rossetti, Julia Margaret Cameron y Alfred Tennyson. Cultivó también el paisaje y el estudio anatómico.

Dodgson abandonó repentinamente la fotografía en 1880. Después de 24 años, dominaba completamente el medio, disponía de su propio estudio en el barrio de Tom Quad, y había creado unas 3.000 imágenes. Menos de 1.000 han sobrevivido al tiempo y a la destrucción intencionada. Dodgson registraba cuidadosamente las circunstancias que rodeaban la creación de cada una de sus fotografías, pero su registro fue destruido.
Su obra fue reconocida póstumamente, junto a la de Julia Margaret Cameron, gracias a su reivindicación por parte de los fotógrafos del pictorialismo, así como al apoyo del Círculo de Bloomsbury, en el que se hallaba Virginia Woolf. En la actualidad, es considerado uno de los fotógrafos victorianos más importantes, y, con seguridad, el más influyente en la fotografía artística contemporánea.

1.3. CARRERA LITERARIA

Dodgson escribió poesía y cuentos que envió a varias revistas y que le reportaron un éxito discreto. Entre 1854 y 1856 su obra apareció en las publicaciones de ámbito nacional The Comic Times y The Train, así como en revistas de menor difusión, como la Whitby Gazette y el Oxford Critic.

La mayor parte de estos escritos de Dodgson son humorísticos, y en ocasiones satíricos. Pero tenía un alto nivel de autoexigencia. En julio de 1855 escribió: «No creo haber escrito todavía nada digno de una verdadera publicación (en lo que no incluyó a la Whitby Gazette o al Oxonian Advertiser), pero no desespero de hacerlo algún día». Años antes de Alicia en el país de las maravillas, ya buscaba ideas de cuentos para niños que pudieran proporcionarle dinero: «Un libro de Navidad [que podría] venderse bien... Instrucciones prácticas para construir marionetas y un teatro».

En 1856 publicó su primera obra con el seudónimo que le haría famoso: un predecible poemilla romántico, «Solitude», que apareció en The Train firmado por Lewis Carroll. El sobrenombre lo creó a partir de la latinización de su nombre y el apellido de su madre, Charles Lutwidge. Lutwidge fue latinizado como Ludovicus, y Charles como Carolus. El resultante, Ludovicus Carolus, regresó otra vez al idioma inglés como Lewis Carroll.

También en 1856, un nuevo deán, Henry Liddell, llegó a Christ Church, trayendo con él a su joven esposa y a sus hijas, que tendrían un importante papel en la vida de Dodgson. Éste entabló una gran amistad con la madre y con los niños, especialmente con las tres hijas, Lorina, Alice y Edith. Parece ser que se convirtió en una especie de tradición para Dodgson llevar a la niñas de picnic al río, en Godstow o en Nuneham.

Fue en una de estas excursiones, concretamente, según sus diarios, el 4 de julio de 1862, cuando Dodgson inventó el argumento de la historia que más tarde llegaría a ser su primer y más grande éxito comercial. Él y su amigo, el reverendo Robinson Duckworth, llevaron a las tres hermanas Liddell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho) a pasear en barca por el Támesis. Según los relatos del propio Dodgson, de Alice Liddell y de Duckworth, el autor improvisó la narración, que entusiasmó a las niñas, especialmente a Alice. Después de la excursión, Alice le pidió que escribiese la historia. Dodgson pasó una noche componiendo el manuscrito, y se lo regaló a Alice Liddell en las Navidades siguientes. El manuscrito se titulaba Las aventuras subterráneas de Alicia (Alice's Adventures Under Ground), y estaba ilustrado con dibujos del propio autor. Se especula que la heroína de la obra está basada en Alice Liddell, pero Dodgson negó que el personaje estuviera basado en persona real alguna.3


Tres años más tarde, Dodgson, movido por el gran interés que el manuscrito había despertado entre todos sus lectores, llevó el libro, convenientemente revisado, al editor Macmillan, a quien le gustó de inmediato. Tras barajar los títulos de Alicia entre las hadas y La hora dorada de Alicia, la obra se publicó finalmente en 1865 como Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland), y firmada por Lewis Carroll. Las ilustraciones de esta primera edición fueron obra de Sir John Tenniel.

El multitudinario éxito del libro llevó a su autor a escribir y publicar una segunda parte, Alicia a través del Espejo (Through the Looking-Glass and what Alice Found There).

Posteriormente, Carroll publicó su gran poema paródico La caza del Snark (The Hunting of the Snark), en 1876; y los dos volúmenes de su última obra, Silvia y Bruno, en 1889y 1893, respectivamente.

También publicó con su verdadero nombre muchos artículos y libros de tema matemático. Destacan El juego de la lógica y Euclides y sus rivales modernos además de An Elementary Theory of Determinants escrito en 1867. En este último da las condiciones por las cuales un sistema de ecuaciones tiene soluciones no triviales.

1.4. CONTROVERSIAS E INCÓGNITAS

Consumo de estupefacientes

Ha habido multitud de especulaciones sobre la posibilidad de que Dodgson hiciera uso de drogas psicoactivas, aunque no existe prueba alguna que respalde esta teoría. No obstante, la mayoría de los historiadores consideran probable que el autor utilizase de vez en cuando láudano, un analgésico de consumo bastante común en la época, y que le ayudaría con el dolor de su artritis. Hay que señalar que esta sustancia procede del opio, y puede producir efectos psicotrópicos si es utilizado en dosis lo suficientemente grandes. Pese a ello, no existe evidencia alguna que pueda llevar a pensar que Dodgson abusara de los narcóticos, ni de que éstos tuvieran influencia alguna en su trabajo. Por otro lado, algunos han creído ver en las alucinaciones que sufre su personaje, Alicia, una referencia a las sustancias psicodélicas. Por ejemplo, en el caso de la Amanita Muscaria que produce macrostesia y microstesia, vemos una analogía en las variaciones de tamaño que sufre Alicia al ingerir trozos de seta.

Sacerdocio

Dodgson estaba destinado a terminar como sacerdote, dada su condición de residente en la Christ Church. No obstante, empezaría a rechazar esta idea, retrasando el momento de convertirse en diácono hasta diciembre de 1861. Cuando un año después, le tocaba dar el siguiente paso para convertirse en sacerdote, apeló a Liddell para no continuar. Esa actitud no era compatible con las normas, y el propio Liddell le contó que probablemente tendría que dejar su trabajo si renunciaba al sacerdocio, aunque lo consultaría con el órgano de gobierno de la institución, algo que indudablemente, le hubiera acarreado una expulsión. Por razones desconocidas, Lidell cambió de opinión y permitió que Dodgson se quedase y no llegase jamás al sacerdocio.4

No existe pista concluyente alguna que permita averiguar por qué Dodgson evitó convertirse en sacerdote. Algunos han señalado que su tartamudez pudo influir en la decisión, de manera que hubiera tenido miedo de dar sermones. No obstante, Dodgson no evitaba hablar en público, ni tenía problema alguno con actuaciones tales como contar cuentos, u ofrecer espectáculos de magia. Además, en su última etapa, llegaría a predicar, pese a no ostentar la condición de sacerdote.

Referencias

1. ↑ a b Collingwood, Stuart Dodgson. The Life and Letters of Lewis Carroll, 18. (en inglés)
2. ↑ Cohen, Morton N. Lewis Carroll: A Biography. pp. 166–167, 254–255.
3. ↑ Cohen, Morton N. (ed), The Letters of Lewis Carroll, London: Macmillan, 1979.
4. ↑ Dodgson's MS diaries, volumen 8, 22–24 de octubre de 1862

Algunas obras de Lewis Carroll
• Alicia en el País de las Maravillas (Alice's Adventures in Wonderland) (1865), publicado en español por Ed. Siruela, ISBN 84-7844-760-1.
• Alicia a través del espejo (Through the Looking-Glass, and what Alice found there) (1872) Publicado en español por Ed. Gaviota, ISBN 84-392-1611-4.
• La caza del Snark (The Hunting of the Snark) (1875), publicado en español como La caza del carabón por Ed. Lumen, ISBN 84-264-2837-1.
• El juego de la lógica (The Game of Logic) (1876), publicado en español por Alianza Editorial, ISBN 84-206-7757-4.
• Silvia y Bruno (Sylvie and Bruno) (1889), publicado en español por Edhasa, ISBN 978-84-350-4010-5.
• Diario de un viaje a Rusia (The Russian Journal), publicado en español por Nocturna Ediciones, ISBN 978-84-937396-0-7.
























2. TIM BURTON

2.1. BIOGRAFIA

Timothy William Burton nació el 25 de agosto de 1958 en la ciudad de Burbank, California, siendo el primero de los dos hijos de Bill Burton y Jean Erickson. La mayor parte de su infancia estuvo caracterizada por la representación, junto a su hermano, de parodias relacionadas con delitos sangrientos (homicidios, asesinatos, etc), considerándose a él mismo como un introvertido —una de sus anécdotas personales es la de haber simulado un asesinato con una hacha, para asustar a los vecinos hasta tal punto que uno de ellos llamó a la policía. Por ello recibió el alias «Axe Wound» (traducido como «herida de hacha»). Asimismo, otro de sus pasatiempos favoritos era asustar a los hijos de sus vecinos alegando el arribo de criaturas extraterrestres que invadirían la Tierra. Uno de sus principales entretenimientos fue el diseño, aspecto en el que demostró tener talento tras concursar y ganar una competencia de trazos que serían usados en los camiones urbanos de su ciudad natal. Académicamente, nunca sintió afinidad por la lectura ni por los estudios. En cambio, sus más grandes pasiones eran la pintura, el dibujo y el cine —le encantaban las películas de monstruos, principalmente aquellas vinculadas con Godzilla, Hammer Productions, Ray Harryhausen y Roger Corman. Este último trabajó en varias ocasiones con el actor Vincent Price, a quien Burton consideraba «su héroe».

Sus vecinos lo catalogaban como un «inadaptado social con apetito frecuente por la ciencia-ficción y el terror», debido a su afición por las películas de terror de bajo presupuesto. A los 13 años, realizó su primer corto animado junto con algunos de sus amigos, The Island of Doctor Agor, al cual le siguió Houdini, en donde Burton interpretó al escapista Harry Houdini.

Tras concluir sus estudios de bachillerato, en 1976, ingresó en su segundo año universitario al Instituto de Artes de California —fundado por Walt Disney a manera de «plataforma alternativa de aprendizaje» para jóvenes interesados en la animación. Durante su estancia en Cal Arts (término popular con el que es conocido el instituto) realizó una serie animada bautizada como Stalk of the Celery Monster, trabajo que le dio la oportunidad de ser contratado por los estudios Disney para colaborar en próximos filmes y proyectos.

2.1.1. Primeros trabajos con Disney

Después de ser contratado por Disney, Burton comenzó a colaborar en la empresa como aprendiz de animación en los bocetos de The Fox and the Hound, de 1981. En sus propias palabras, «(...) fui contratado justo cuando el estudio se encontraba en crisis y los gerentes buscaban incorporar nuevo personal a cualquier precio». Sin embargo, el estudio reconocería más tarde que «el talento de Burton no estaba siendo aprovechado al máximo», así que optó por designarlo para el arte conceptual de The Black Cauldron, adaptación del segundo volumen de la saga Las Crónicas de Prydain. A pesar de sus esfuerzos, Disney nunca logró «entender» sus diseños, los cuales fueron desechados para la edición final de ambas películas.

Decidido a continuar con sus planes personales, y contando con la libertad creativa que la empresa le había otorgado por consideración además del apoyo económico de algunos ejecutivos de la misma, Burton comenzó a dirigir sus primeros cortometrajes exitosos, Vincent y Frankenweenie, además de escribir e ilustrar un poema, que daría lugar a la película The Nightmare Before Christmas.

2.1.2. Alice in Wonderland

Es su más reciente película y se estrenó el 3 de marzo de 2010 en Egipto, Italia y Suecia. Es una adaptación de la novela infantil Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del Espejo, ambas escritas por Lewis Carroll, y cuenta con la técnica 3-D en su rodaje, el cual comenzó en septiembre de 2008. Está protagonizada por Mia Wasikowska como Alicia, Johnny Depp, en el papel del Sombrerero Loco, Helena Bonham Carter, como la Reina de Corazones y por Anne Hathaway como la Reina Blanca. El elenco se completa con Alan Rickman, Timothy Spall y Christopher Lee, entre otros.

2.2. PROYECTOS

• Después de realizar la adaptación de Alicia en el país de las maravillas, su siguiente proyecto será un remake de su cortometraje, Frankenweenie, el cual habrá de adaptar en un filme 3-D acompañado de la técnica stop-motion, para estrenarse en 2011.29
• El siguiente proyecto, titulado Dark shadows, comenzará a rodarse en septiembre/octubre de 2010, también sera estrenado en 3D.30
• La productora Disney le ha ofrecido dirigir: Maleficient, la versión de La bella durmiente visto desde el punto de la bruja mala, posiblemente interpretada por Angelina Jolie, la idea original de Brad Bird y con un guión escrito por Linda Woolverton, está prevista para estrenarse en 2013.

2.3. VIDA PERSONAL

En 1989, Burton se casó con la artista alemana, Lena Gieseke, de la cual terminó divorciándose poco tiempo después de la filmación de Batman Returns. Posteriormente estuvo comprometido con Lisa Marie desde 1992 hasta 2001. Actualmente está comprometido con Helena Bonham Carter -desde su separación de Marie -, y tienen dos hijos: un varón llamado Billy-Ray Burton -nacido en octubre de 2003 y cuyo padrino es el amigo de Burton, Johnny Depp -, y una niña, llamada Nell, nacida el 15 de diciembre de 2007. Cabe señalar que, Bonham Carter ha aparecido en todas las películas de Burton desde 2001. Contrariamente a lo que algunos creen, la pareja no vive en casas separadas en Londres y conectadas por medio de un túnel. Cuando Bonham Carter fue preguntada en Friday Night with Jonathan Ross acerca de estos datos, reveló que viven en dos casas conectadas por un pasillo y que sí duerme en otra habitación, dado que Burton ronca.

En una ocasión, Bonham Carter ha comentado que la razón para el estilo y visión únicos de dirección de su prometido es que ella cree que Burton sufre del Síndrome de Asperger, una poco habitual forma de autismo. Ha dicho que esto ha ayudado a inspirar su creatividad y no es un defecto sino una gran virtud.

Por otra parte, Burton actualmente no tiene ningún tipo de relación con su hermano Daniel, mientras que su padre, Bill -un antiguo jugador de ligas menores de béisbol -, murió en octubre de 2000 durante el rodaje de El planeta de los simios, y su madre, Jean, falleció en marzo de 2002.

2.4. FILMOGRAFÍA

• Vincent (1982) - cortometraje
• Luau (1982) - cortometraje
• Hansel y Gretel (1982) - mediometraje
• Frankenweenie (1984) - mediometraje
• La gran aventura de Pee-Wee (1985)
• Beetlejuice (Bitelchus) (1988)
• Batman (1989)
• Edward Scissorhands (1990)
• Batman Returns (Batman vuelve, Batman regresa) (1992)
• Ed Wood (1994)
• Mars Attacks! (1996)
• Sleepy Hollow (1999)
• The World of Stainboy (2000) - (miniserie emitida por Internet)
• El Planeta de los Simios (2001)
• Big Fish (2003)
• Charlie y la fábrica de chocolate (2005)
• Corpse Bride (2005)
• Sweeney Todd (2007)
• Alicia en el país de las maravillas (2010)
• Frankenweenie (2012) - Remake en fase de pre-producción

















3. ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Tanto en su estructura como en su expresión, Alicia abre un universo complejo, denso y fascinante, lleno de juegos y referencias. Sin embargo, la aventura de esa niña que persigue al conejo blanco es, al mismo tiempo, una peripecia encantadora y absorbente, que atrapa nuestro interés sin pedantería, y desde luego, sin subrayar esa profundidad de significados.

“Ha habido –escribe al respecto Morton N. Cohen– escritores eminentes que han comprendido el sentido de lo que decía Carroll en los libros de Alicia. Pero también hemos sido bombardeados por una horda de conjeturas absurdas, principalmente de investigadores psicológicos resueltos a desvelar la profunda motivación del autor y a descubrir en los libros significados ocultos. Estos analistas a veces parecen empeñados en una controversia por ganar un premio por la más extravagante lectura de los textos”.

Los orígenes del libro son bien conocidos. Carroll lo llevó a cabo en 1865, cumpliendo una promesa que les había hecho, durante un paseo en barca por el Támesis, a tres niñas a quienes tenía mucho aprecio: Lorina Charlotte Liddell, Alice Pleasance Liddell y Edith Mary Liddell, hijas de Henry George Liddell, vicecanciller de la Universidad de Oxford.

La obra se enriqueció con soberbias ilustraciones de John Tenniel. Una primera tirada de dos mil ejemplares fue seguida por otras, cada vez más cuantiosas. El éxito confirmó las cualidades de Alicia, un texto que fue admirado por todo tipo de lectores. De hecho, suele repetirse que lo disfrutaron dos contemporáneos tan diversos como Oscar Wilde y la reina Victoria.

En 1871, Lewis Carroll se sintió inspirado por otra amiga, Alice Raikes, para escribir una continuación: A través del espejo (Through the Looking-Glass and What Alice Found There).

En 1886 publicó por vez primera el texto que sirvió de borrador a su obra maestra: Aventuras de Alicia bajo tierra (Alice's Adventures Under Ground).
No mucho después, adaptó su novela pensando en los lectores más pequeños. Esta nueva versión lleva por título Alicia para niños (The Nursery "Alice", 1890).

Antes de que Walt Disney llevase a la pantalla su adaptación animada (Alicia en el País de las Maravillas, 1951), ya se habían rodado seis versiones, empezando por Alice in Wonderland (1903).

Ese interés de los cineastas por esta obra no ha decaído. El acercamiento más reciente se debe a Tim Burton, un realizador que siempre se ha sentido atraído por el mundo surrealista de Lewis Carroll.

Nadie duda, a estas alturas, que Alicia es un libro de culto. “Los dictados aparentemente absurdos, y sin embargo, rigurosamente lógicos de los personajes de Alicia –escribe Jaime de Ojeda– han encantado a los científicos, que se han complacido en encabezar sus escritos con citas de las Alicias para ilustrar cómo de una realidad aparente puede surgir otra contradictoria, no menos real. De esta manera, lo que parecía ser un cuento para pequeños se ha convertido en una de las lecturas más asiduas de los grandes”.

“Lo cierto es que el disparate de Carroll –apunta Martin Gardner– no es tan casual y sin sentido como le parece al moderno niño americano que intenta leer los libros de Alicia. Digo intenta porque ha pasado la época en que los menores de quince años, incluso en Inglaterra, podían leer Alicia con el mismo placer que leen, digamos, El viento en los sauces o El mago de Oz. Hoy día los niños se sienten perplejos y a veces asustados ante la atmósfera pesadillesca de los sueños de Alicia. Sólo el hecho de que los adultos –científicos y matemáticos sobre todo– sigan disfrutando con los libros de Alicia les ha asegurado a éstos su inmortalidad”.

Definir la experiencia que Carroll propone sigue siendo, en el fondo, un desafío. “Todo parece un poco raro en el País de las Maravillas –nos dice Seth Lerer–. Si por su parte Humpty Dumpty se encuentra con los números al revés, por la suya también Alicia se había encontrado con las palabras de Jabberwocky escritas al revés (el poema sólo tiene sentido cuando lo coloca frente al espejo). Estamos aquí ante un mundo ‘raro’ (queer), término que, con sus variantes, aparece en más de veinte ocasiones a lo largo de Alicia en el País de las Maravillas y de Alicia a través del espejo”.

Curiosidades:

-La primera película de Disney en incluir voces de famosos fue “Alice in Wonderland” y la primera en promocionar previamente en televisión.

4. ALICIA EN EL PAIS DE LAS MARAVILLAS DE TIM BURTON
























Originalmente, la versión de Tim Burton para "Alicia en el país de las maravillas" iba a debutar en la salas nacionales en marzo pasado, pero el terremoto provocó un cambio en las fechas y recién este jueves se podrá ver lo que hizo el imaginativo director de cintas como "El joven manos de tijeras" y "Charlie y la fábrica de chocolate" con la historia escrita por Lewis Carroll.

En menos de dos horas Burton despliega toda su creatividad, no sólo para crear un mundo colorido y fantástico, sino para dar un giro a la clásica historia del autor británico. En la cinta, Alicia (Mia Wasikowska) tiene 20 años y, en el día en que su familia decide comprometerla en matrimonio con un joven desagradable, viaja por segunda vez al lugar llamado Underland.

Para ella, la primera vez (aquella que relata el texto original) no es más que un sueño recurrente de infancia. Pero sus habitantes siembran en Alicia las esperanzas para liberarse del tiránico régimen de la Reina Roja (Helena Bonham Carter). Como está crecida, al principio no la reconocen, pero al poco andar confirmarán que ella es la clave de su salvación.

En la aventura les acompañarán el conejo blanco, la liebre de marzo, el gato de Cheshire, la bondadosa Reina Blanca (Anne Hathaway) y el Sombrerero Loco, interpretado por un histriónico Johnny Depp, actor fetiche del director de "Ed Wood".
El realizador estadounidense reconoció que no es fan de la versión que en 1951 hizo Walt Disney de la popular novela infantil escrita por Carrol en 1865: "Nunca me gustaron las adaptaciones fílmicas que vi, siempre me parecieron una serie de eventos curiosos que le suceden a una niña muy pasiva. Mi objetivo era hacer una película más compleja, de varias capas, que le hiciera justicia al libro".

Según Burton "es una historia muy fuerte que ha tenido grandes influencias en otras artes, como la pintura o la música. Se trata de personajes muy icónicos que están vinculados al inconsciente y quería que cada uno de ellos estuviera bien representado".

A partir de un guión de Linda Woolverton (habitual colaboradora del estudio Disney en títulos como "El Rey León" y "La Bella y la Bestia" ), Burton transforma el relato en un film personal que sintoniza con el espíritu tragicómico y esa sensación de extrañeza que suelen sentir sus antihéroes, esos seres muchas veces incomprendidos y menospreciados por el resto de la sociedad "normal".

Además, el cineasta logra impregnarle a esta historia de la era victoriana una impronta moderna y una audacia que contrastan con las rigideces de la época (no es casual que la protagonista se rebele todo el tiempo contra el uso del corsé). Y para crear el alucinante mundo en que se desenvuelve Alicia, Tim Burton contó con el artista Robert Stromberg, quien estuvo a cargo del diseño de producción de "Avatar".
















4.1. SINOPSIS

Han pasado trece años desde que Alicia (Mia Wasikowska) visitara el País de las Maravillas. Ahora tiene 19 años y está a punto de comprometerse con un lord inglés, algo que no desea. Por ello, decide perseguir al conejo conejo blanco McTwisp (Michael Sheen) hasta el país de las Maravillas. Allí descubre que es gobernado por la malvada Iracebeth, la Reina de Corazones (Helena Bonham Carter), que utiliza al dragón Jabberwocky (Christopher Lee), y que sólo ella puede combatirla. Pero Alicia no recuerda nada de su anterior viaje, por lo que se irá reencontrando con viejos conocidos, como Tarrant, el Sombrerero Loco (Johnny Depp), que la ayudarán a recordar su primera visita a este mágico reino.

4.2. FICHA TÉCNICA

Título Alice in Wonderland (Alicia en el país de las maravillas)
Dirección Tim Burton
Producción Tim Burton, Richard D. Zanuck, Joe Roth, Jennifer Todd, Suzanne Todd
Música Danny Elfman
País(es) Estados Unidos
Año 2010
Género Fantasía
Productora Walt Disney Pictures
Presupuesto $200.000.000
Recaudación $936,762,358
Reparto y personajes
• Johnny Depp como Tarrant, el Sombrerero Loco.
• Mia Wasikowska como Alicia.
• Helena Bonham Carter como Iracunda, la Reina Roja.
• Anne Hathaway como Mirana, la Reina Blanca.
• Crispin Glover como Ilosovic Stayne, la Jota de Corazones.
• Matt Lucas como Tweedledum y Tweedledee.
• Alan Rickman como Absolem, La Oruga Azul (Voz).
• Christopher Lee como el Galimatazo (Voz).
• Stephen Fry como Chesire, el Gato de Cheshire (Voz).
• Michael Sheen como McTwisp, el Conejo Blanco (Voz).
• Paul Whitehouse como Thackery, la Liebre de Marzo (Voz).
• Barbara Windsor como Mallymkun, la Lirona (Voz).
• Michael Gough como Uilleam, el Pajaro Dodo (Voz).
• Timothy Spall como Bayard, el Sabueso (Voz).
• Natasha Rood como Darryl y Marryl (Flores encantadas) (Voz)











4.3. COMENTARIOS

Alicia en el país de las maravillas (Alice in Wonderland) es una película de fantasía, inspirada en los libros Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas y A través del espejo y lo que Alicia encontró allí de Lewis Carroll, que combina actores reales con las técnicas de captura de movimiento y stop-motion. Su director es Tim Burton.1 En América Latina debutó entre el 4 y 5 de marzo de 2010,2 aunque en Chile, como consecuencia del terremoto, lo hará el 13 de mayo;3 en España, en tanto, fue estrenada el viernes 16 de abril. La película se lanzó en Disney Digital 3D y en IMAX 3-D, así como en 2-D en cines tradicionales. Actualmente está en los cines.

El Sombrerero Loco es interpretado por Johnny Depp, mientras que Mia Wasikowska hace el papel de Alicia. También figuran en el reparto Helena Bonham Carter, Anne Hathaway y Crispin Glover.

En el papel y en la cabeza de cualquier productor, hacer una versión de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll, quizás el libro infantil más oscuro de la historia, y encargársela a Tim Burton, el cineasta de cuentos infantiles de evidentes influencias victorianas, es claramente como un matrimonio hecho en el cielo. De lejos, podría incluso afirmarse que todas las películas de Burton se resumen en Alicia… jóvenes exploradores (y exploradoras) enfrentados a animales dementes, guerras inútiles y héroes extraviados.

Esta película no es una adaptación del libro de Lewis Carroll del mismo nombre: muchos de sus elementos han sido cambiados, tergiversados o simplemente eliminados. Esto no solamente porque se hayan tomado elementos de Alicia a través del espejo”, el otro libro de Carroll, sobre el cual dicen los créditos también está basada la película.

Tim Burton ha dicho en entrevistas promocionales de la película: que nunca se sintió demasiado interesado por el libro de Alicia en el país de las Maravillas, pues nunca tuvo una conexión emocional con sus aventuras y por eso mismo en esta cinta trató que Alicia fuera más una historia que una serie de eventos sin sentido.

Lo que vemos en pantalla se siente, entonces ya no como una adaptación, sino como una segunda parte de una película que no hemos visto. En si mismo, esto no debería ser un problema: la adaptación libre puede ser en ocasiones el único camino para liberar una obra con antecedentes tan canónicos como Alicia… El problema radica más bien en que la nueva obra carece de la exquisita sensación de extrañeza vital y del escapismo que está vivo y que se mantiene vigente, en la novela original.

4.4. Producción

Joe Roth fue el desarollador de Alicia en el País de las Maravillas en Abril del 2007 en Walt Diseny Pictures con Linda Woolverton como guionista y la colaboración, entre otros, de Justin Pollard (Visual Artefact)4 como asesor técnico, literario y de personajes. Ese noviembre, Burton firmó con Disney para dirigir dos películas en Disney Digital 3-D, la cual incluyó Alicia en el País de las Maravillas y su nueva versión de Frankenweenie. El explicó "la meta es tratar de hacer una película atractiva donde puedas obtener alguana psicología, pero también mantener la clásica naturaleza de Alicia." En versiones anteriores, Burton dijo " Siempre es una chica deambuleando de un loco personaje a otro, y nunca sentí realmente ninguna conexión emocional." Su objetivo con esta nueva película es dar a la historia "algun marco de antecendente emocional " y " para tratar de hacer Alicia una historia en lugar de una serie de eventos." Burton se centró en el poema Jabberwocky como parte de su estructura. Burton también declaró que él no ve su versión, ya sea como una secuela de cualquier película de Alicia existentes o como una "re-imaginada".

4.5. Rodaje

"Queríamos a alquien que tuviera... no es fácil expresarlo con palabras, que tuviera una atracción hacia ella, una vida interior, algo que se pudiera ver que rodaba. Lo que realmente nos gustó fue esa especie de poder sencillo que tiene. Ni extravagante ni muy llamativa, pero con una gran vida interior. Por eso la escogí".
—Tim Burton sobre la elección de Mia Wasikowska como Alicia5

Esta película originalmente estaba programada para ser lanzada en el 2009, pero fue aplazada hasta el 5 de Marzo del 2010. Fotografía principal fue programada para Mayo del 2008, pero no empezó hasta Septiembre y concluyó tres meses después. Escenas que toman lugar en la era Victoriana fueron filmadas en Torpoint y Plymouth del 1 de Septiembre al 14 de octubre. 250 extras locales fueron elegidos al comienzo de Agosto. Localizaciones incluyeron Antony House en Torpoint, Charlestown en Cornwall, y The Barbican. Rodaje comenzó a principios de octubre, en Sony Pictures Studios en Culver City, California. Rodaje de la porción de la inserción del croma ,la cual formó 90% de la película, fue hecha en solo cuarenta días. Muchos del elenco y personal sintieron náuseas después de haber filmado largas horas rodeados de verde; Burton con cristales de lavanda instalados en sus gafas contrarrestaron el efecto.
Sony Pictures Imageworks diseñaron las secuencias de efectos especiales. Burton sintió que tercera dimensión era apropiada para el ambiente de la historia. Burton y Zanuck eligieron rodar la película con cámaras convencionales, y luego convertir el metraje a 3-D durante la pos producción; Zanuch explicó que las cámaras 3-D eran muy caras y "toscas" para ser usadas, y sintieron que no había diferencia alguna entre el metraje convertido y escenas filmadas en ese formato. (El director James Cameron, quien lanzó su película Avatar en 3-D, criticó la elección de Burton diciendo que "no tiene sentido alguno rodar en 2-D y luego convertirlo a 3-D.") Rodaje también tomó lugar en Culver Studios.

4.6. Márketing

El 22 de junio del 2009, las primeras imágenes de la película fueron publicadas, las cuales mostraban a Depp como el Sombrerero Loco, Anne Hathaway como la Reina Blanca, Helena Bonham Carter como la Reina Roja, y Lucas como Tweedledee y Tweedledum. Una imagen de Alicia fue también publicada. En junio del 2009, un tráiler desde el punto de vista del sombrerero loco, fue publicada con el lanzamiento de IGN, pero fue eleminada después de que Disney afirmó que el tráiler no debía de estar publicado. El tráiler estaba también planeado estrenarse junto con el tráiler de A Christmas Carol.

4.7. Lanzamiento

El 12 de febrero del 2010 las cadenas de cines más grandes del Reino Unido habían planeado boicotear la película por la reducción, de 17 a 12 semanas, del intervalo entre el estreno en cines y el estreno en DVD. Una semana después del anuncio Cineworld, quien tiene el 24% del mercado en el Reino Unido, anunció que mostraría la película en más de 150 cines. El jefe ejecutivo de Cineworld, Steve Wiener declaró, "Como líderes en 3D, no queriamos que el público se perdiera tal espectáculo visual. Como el éxito de Avatar ha mostrado, hay un gran apetito por la experiencia 3D". Poco después Vue cinema también alcanzó un acuerdo con Disney, pero Odeon cinemas eligieron por boycotear en Gran Bretaña, Irlanda, e Italia. El 25 de febrero del 2010 Odeon alcanzó un acuerdo con Disney y decideron mostrar la película el 5 de marzo. El "Estreno Real" tomó lugar en Odeon Leicester Square en Londres el 25 de febrero del 2010 para recaudar fondos para The Prince's Foundation for Children and The Arts, donde Carlos, el Príncipe de Gales y Camilla, la Duquesa de Cornualles, asistieron. Tampoco afectó sus planes para mostrar la película en España, Alemania, Portugal, y Austria. La película fue lanzada en Estados Unidos y el Reino Unido, en Disney Digital 3-D y IMAX 3-D, al igual que en cines regulares el 5 de marzo del 2010.

4.8. Rendimiento de taquilla

Alice in Wonderland abrió en el número uno con más de $ 41 millones en América del Norte, estableciendo un nuevo récord para una primera jornada en marzo. Alicia hizo un estimado de $ 116.1 millones en su primer fin de semana, batiendo el mejor estreno de marzo de siempre, que se celebró con anterioridad en un 300 con $ 70 millones. Es la más alta recaudación sexto fin de semana de todos los tiempos, y el fin de semana más de apertura para un no-secuela, teniendo el récord de Spider-Man. La película hizo un adicional de $ 94 millones en otros 40 países en su primer fin de semana, poniendo su total en todo el mundo a partir de $ 210 millones. La película rompió el récord anterior en poder de IMAX Avatar de 9,5 millones dólares al ganar 11,9 millones dólares en 188 de las pantallas de gran formato, con un promedio de 64.197 dólares por sitio.

La película recaudó 62,7 millones dólares en su segundo fin de semana, la quinta más grande de fin de semana en cifras brutas segundos y se mantuvo en el número uno. En su tercer fin de semana, se abrió en el número uno con 34,1 millones dólares, el sexto más grande de fin de semana la tercera bruto, y un fantástico fin de semana que las liberaciones de apertura: Diario de un cabrito Wimpy, The Bounty Hunter, y Hombres Repo, respectivamente. En poco más de cuatro semanas, la película ha recaudado $335,473,000 dólares en los Estados Unidos y Canadá, y $575,000,000 dólares en otros territorios, para un total de $936,762,358 dólares en todo el mundo. Se ha convertido en la película más taquillera de 2010,la numero 9ª de las Películas con las mayores recaudaciones.

En DVD y Blu-ray]
La película se estrenará en DVD y Blu-Ray el 1 de junio de 2010.
Banda sonora
Para esto se lanzaran dos discos, el primero para la música de fondo y el segundo para los repartos del final.
El colaborador de Tim Burton, Danny Elfman, confirmó que el primer disco será lanzado como Alice In Wonderland Original Motion Picture Soundtrack (2010).

miércoles, 5 de mayo de 2010

LA DUQUESA

1. SAUL DIBB

1.1. BIOGRAFIA

Dibb nace en Londres en 1968, empezó su carrera trabajando en documentales, como director de fotografía. Su debut cinematográfico tuvo buena acogida en Niño Bala, protagonizada por Ashley Walters. Luego pasó a dirigir la adaptación de Alan Hollinghurst 8 La Línea de la Belleza para ITV.


1.2. FILMOGRAFIA

• El Niño Bala
• La línea de la belleza
• La Duquesa (1)


2. LA DUQUESA

2.1. SINOPSIS
The Duchess es una película del año 2008 basada en la biografía escrita por Amanda Foreman de la escandalosa vida de la aristócrata inglesa del siglo XVIII Georgiana Spencer (Duquesa de Devonshire). La película fue lanzada en septiembre del 2008 en el Reino Unido. Originalmente la película iba a ser dirigida por Susanne Bier, pero luego el cargo de director lo tomo Saul Dibb.

2.2. FICHA TÉCNICA

Título The Duchess (La Duquesa)

Dirección Saul Dibb

Producción Gabrielle Tana, Michael Kuhn

Guión
Libro: Amanda Foreman
Libreto: Jeffrey Hatcher, Anders Thomas Jensen, Saul Dibb

Música Max Steiner

Sonido Rachel Portman

Montaje Masahiro Hirakubo

Vestuario Michael O'Connor

Reparto
Keira Knightley, Ralph Fiennes, Hayley Atwell, Charlotte Rampling, Dominic Cooper

País(es) Reino Unido

Año 2008

Género Drama - Biografía - siglo XVIII

Duración 110 min

Distribución Paramount Vantage - BBC Films - Pathé - Qwerty Films


2.3. COMENTARIOS


Keira Knightley llega a las pantallas de cine este mes de abril en La Duquesa (The Duchess), una película de época, en la que interpretará a una antepasada directa de la princesa Diana de Gales que también revolucionó a la sociedad del momento. En el reparto le acompañan Ralph Fiennes y Charlotte Rampling. Una ambientación rebosante de lujo, una cuidada fotografía, el glamour de la aristocracia, y una mujer frente a las convenciones sociales imperantes son algunos de los ingredientes de La Duquesa.

La bella Keira Knightley vuelve a encorsetarse un vestido de época, ambientación que tan buen resultado le ha dado hasta ahora a su carrera cinematográfica. Orgullo y pasión (Pride and prejudice, 2005) o Expiación (Atonement, 2008) son buen ejemplo de ello. Ahora se meterá en la piel de Georgina, una mujer extraordinaria que fue fiel a sus sentimientos y alcanzó la fama dentro de una Inglaterra de rancio abolengo donde el protocolo, el chismorreo y las convenciones sociales imperaban entre la aristocracia.


Bella, deslumbrante y atractiva, logró cautivar a quienes la conocían tomando parte activa en las actividades reservadas únicamente a los hombres como la política, convirtiéndose en una de los líderes del partido Whig, por el que hizo campaña. Poseedora de una gran influencia entre algunos ministros, creó en torno suyo todo un círculo de escritores, artistas y políticos, siendo icono de la moda e inmortalizada por Gainsborough y Reynolds.

La Duquesa de Devonshire (1757-1806) vivió un mundo en pleno cambio durante la segunda mitad del siglo XVIII, el de la Ilustración, una Inglaterra cambiante durante la Revolución Industrial que vio independizarse a las 13 colonias de América, gobernada por un rey, Jorge III, que sufría locura y una Europa sacudida por la Revolución Francesa.

Ralph Fiennes (El paciente inglés, 1997) encarna a su marido, el Duque de Devonshire, uno de los hombres más ricos de Inglaterra con quien mantuvo una controvertida vida marital desde su enlace. Pues si bien tuvo una exitosa vida social, en su vida amorosa no llegó a encontrar el amor deseado ni dentro ni fuera del matrimonio.

Completan el reparto el joven Dominic Cooper (Dakin en The History Boys, 2006) como el abolicionista Charles Grey (segundo conde de Grey) el principal amante de la Duquesa; Haley Atwell (El sueño de Casandra) como Lady Elizabeth “Bess”, su mejor amiga y rival; y Charlotte Rampling como su madre, Lady Spencer.

Dirigido por el británico Saul Dibb (The line of beauty, 2006), el film está basado en la biografía “Georgiana, Duquesa de Devonshire” de Amanda Foreman y ha sido adaptada a la gran pantalla por el propio Dibb, Jeffrey Hatcher (Casanova, 2005) y Anders Thomas Jensen (Después de la boda, 2006). (2)

Basada en los finales del siglo XVIII. The Duchess esta basado en la vida de Georgiana Spencer, Duquesa de Devonshire. Mientras que su belleza y carisma la hicieron conocida, sus gustos extravagantes, sus aficiones a los juegos y su amor la hicieron famosa. Casada antes de cumplir 17 años con el distante duque de Devonshire quien le era descaradamente infiel, Georgiana se convirtió en una icono de la moda, una madre cariñosa y una sagaz oradora política, se frecuentaba socialmente con ministros y príncipes, ganándose así el cariño del pueblo inglés. Sin embargo la película se centra en la búsqueda desesperada del amor. El filme muestra el apasionante romance oculto que mantuvo con Charles Grey 2º Earl, el futuro primer ministro, junto a esto se muestra también el triangulo amoroso entre su esposo y su mejor amiga Elizabeth Cavendish/Elizabeth Foster.(3)

Hermosa, glamurosa y adorada por el pueblo. Georgiana fue, como su descendiente Diana de Gales, la mujer más fascinante de su época. Pero mientras que su belleza y su carisma le forjó un nombre en la historia, el amor siempre se le escapó.


Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire, fue confidente íntima de ministros y la Casa Real, llegando a ser un icono de la moda, madre adorada e influyente política para el partido liberal. Sin embargo, en el núcleo de su historia está la búsqueda desesperada de afecto y amor. Desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster.(4)

Hermosa, glamurosa y adorada por el pueblo. Georgiana (Knightley) fue, como su descendiente Diana de Gales, la mujer más fascinante de su época. Pero mientras que su belleza y su carisma le forjó un nombre en la historia, el amor siempre se le escapó.
Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire (Fiennes), fue confidente íntima de ministros y la Casa Real, llegando a ser un icono de la moda, madre adorada e influyente política para el partido liberal. Sin embargo, en el núcleo de su historia está la búsqueda desesperada de afecto y amor. Desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster (Rampling).

LA DUQUESA es una historia contemporánea de fama, notoriedad y búsqueda del amor.
Althorp, 1774. En la verja trasera de la casa de campo de los Spencer, seis jóvenes aristocráticos se preparan para una carrera. Georgiana, de 17 años va con Charles Grey. Dentro, Lady Spencer, la madre de Georgiana, negocia su matrimonio con el Duque de Devonshire, un hombre algunos años mayor que Georgiana. El contrato de matrimonio permitirá a Georgiana acceder a una bonita suma una vez que le dé al Duque su primer hijo varón.

Lady Spencer le comunicará entonces a Georgiana que se ha convertido en Duquesa de Devonshire y ella queda emocionada con la idea convencida de que el Duque la ama.

Tras el matrimonio, Georgiana toma su papel como anfitriona social y atiende a los Whigs, el partido político que apoya su marido, impresionando a Charles Fox, líder del partido con su ingenio y su belleza.

Pero la vida de casada se convierte rápidamente en un fastidio y Georgiana se da cuenta de que el Duque está más interesado en acostarse con las doncellas y hablar con sus perros, que en ella. Su decepción final llega cuando él espera que ella sea madre de su hija ilegítima que viene a vivir con ellos.

La respuesta de Georgiana es lanzarse a las fiestas sociales, donde recibe las atenciones de Fox y del dramaturgo Richard Sheridan. Georgiana, con un embarazo avanzado, da a luz a una hija. El duque está decepcionado y no tiene interés en la niña. Lady Spencer le asegura que el heredero llegará pronto.

Unos años más tarde y con una hija más, la familia viaja a Bath. Los duques acuden a un gran baile. Georgiana asombra al público con una gran peluca con plumas de avestruz. Se hace conocida por sus extraordinarias indumentarias y es el centro de atención allá donde va. Ve al duque hablar con Bess Foster y Georgiana empieza una conversación con ella para averiguar qué quería el duque. Se caen bien, y deciden verse de nuevo.

Bess y Georgiana se hacen amigas y Bess le cuenta que su marido se ha llevado a sus hijos y no le permite verlos. Georgiana siente entonces lástima y le invita a quedarse.

En el teatro, el Duque, la Duquesa y Bess ven una obra de Sheridan, La escuela del escándalo. Sir Peter y Lady Teazle están inspirados en los duques y la obra se burla de su matrimonio. Tras la representación, Fox les presenta a su protegido, Charles Grey. Bess se da cuenta de que Georgiana y Grey esconden algo.

Georgiana, ahora metida de lleno en el partido Whig, presenta a Grey a un gran público. La retórica de Grey encandila a todos y Georgiana está encantada. De vuelta en el escenario la tensión entre ellos es palpable y Grey le confiesa entonces que piensa en ella cada día.

A su regreso a Devonshire, Georgiana escucha al Duque y a Bess teniendo sexo, en alto, apasionado, nada que ver con cuando ellos dos están juntos. Georgiana se enfrenta entonces al Duque y le dice que Bess debe marcharse, pero él se niega. Bess intenta explicarla que el Duque, como noble más importante del país, es su única oportunidad para volver a reunirse con sus hijos, pero Georgiana le dice que todo tiene un límite. Sin embargo, Bess no está de acuerdo.

El plan de Bess de seducir al Duque para que éste le ayude da finalmente sus frutos y Bess consigue reunirse con sus hijos. Georgiana se conmueve cuando ve a Bess, sus hijos y el Duque, dándose así cuenta de que ve a la familia feliz que ella no ha podido conseguir.

Georgiana comienza entonces una aventura con Grey. Le propone un trato al Duque, ella dará su bendición para que Bess se quede si él acepta sus sentimientos hacia Grey. Pero el Duque se pone furioso. Sin un heredero teme convertirse en el hazmerreír de todo el mundo, por lo que sigue a Georgiana a su habitación y la viola, diciéndole que podrá hacer lo que quiera después de darle un heredero.

Georgiana es obligada a separarse de Grey. Finalmente da a luz un hijo, pero es desgraciada sin Grey hasta que Bess organiza una reunión con él.

Georgiana escapa a Bath para pasar tiempo con Grey y se siente feliz con él. Él le da el amor y la atención que buscaba desesperadamente, pero su felicidad dura poco. El Duque y Lady Spencer se presentan y le exigen que abandone a Grey. El Duque la amenaza diciéndole que si no deja a Grey se asegurará de que su carrera política se acabe y de que ella no vea a sus hijos nunca más.

Georgiana sabe que no podría vivir sin sus hijos y vuelve a Devonshire House, pero embarazada de Grey, un hijo a quien el Duque obligará a entregar a la familia de Grey.

De vuelta en Devonshire House, el Duque le dice a Georgiana que no quiere que ella sufra más y quiere que sus vidas vuelvan a la normalidad. Él contempla a sus hijos jugando y comenta lo maravilloso que sería ser tan libre. Georgiana siente empatía por él por primera vez al darse cuenta de que él está tan atrapado como ella por su rol social, y comienza a aceptar su situación.

En una reunión social Georgiana se encuentra desprevenidamente con Grey, y los invitados callan al sentir el aroma del escándalo. Grey se siente incómodo, pero mantiene el tipo. La charla intrascendente consigue el efecto deseado y los invitados pierden interés. Grey le cuenta a Georgiana que se va a casar con una chica a la que ha visto dos veces. Los dos comprenden que es un matrimonio práctico, pero que aún se aman. Grey le dice también que su hija es muy querida.(5)

La producción La Duquesa, que reunió los esfuerzos de varias naciones como Italia, Francia y Estados Unidos para su realización y que cuenta entre su cast a un importante, en número y en calidad, grupo de destacadas figuras como Keyra Knightley, Ralph Fiennes, Charlotte Rampling, Hayley Atwell y Dominic Cooper, entre otros, es la propuesta melodramática por excelencia y sin competencia, de los estrenos de esta semana en la siempre bien nutrida cartelera argentina.

Y otra vez sopa, la Knightley, a quien muchos ya exigen y quieren verla con menos ropa, lamentablemente para ellos, vuelve a enfundarse en esos imponentes y plagados de telas vestidos de época, porque asimismo como ocurrió en sus participaciones en las cintas Orgullo y Prejuicio y Expiación: deseo y pecado, la actriz, vuelve en La Duquesa, a encarar otra composición de época.

En este caso que nos ocupa, Keyra, interpreta a nada más y nada menos que Georgiana, la duquesa de Devonshire, a quien, los estudios genealógicos señalan como antepasado directo de la ex princesa de Gales que murió en un accidente automovilístico en la década del noventa, sí, claro, Lady Di y de la cual esta última habría heredado no solo ese ángel y ese carisma que la convirtieron en la representante más popular de la corona británica, sino también las desgracias de haber sido obligada a casarse con un ser despiadado y antipatiquísimo como el duque de Devonshire (Ralph Fiennes).

Y la verdad que a pesar de las generaciones que las separaron, las coincidencias entre la vida de una y la otra resultan increíbles. Porque Georgiana, al igual que le ocurrió a Lady Di, se casó con un hombre al que no amaba y lo que es aún peor, pasó días y años soportando los maltratos y las infidelidades de este, casi frente a sus narices. Sin embargo, esta joven de la realeza pudo sobreponerse a todo esto y convertirse, como le ocurrió a la propia Diana de Gales, en un ícono de la política y la moda de aquellos tiempos remotos.

Dirigida por un desconocido Saul Dibb, La Duquesa, cuenta con todos los condimentos estéticos y argumentales del melodrama de época, pero también resulta un documento único sobre otra de las tantas mujeres que supo hacer historia, cuando esta estaba únicamente reservada para el género masculino.(6)

Ambientada a finales del siglo XVIII, La Duquesa es la historia de la hermosa y glamurosa Georgiana Spencer, la mujer más fascinante de su época. Mientras que su belleza y carisma le dieron fama, sus gustos extravagantes y su afición por el juego y el amor, la hicieron infame. Casada joven con el duque de Devonshire, mayor que ella, íntima de ministros y príncipes, Georgiana se convirtió en un icono de la moda, madre apasionada, astuta política y encantadora con el pueblo llano. Pero en el centro de su historia se encuentra la búsqueda desesperada del amor. Desde su apasionada y maldita aventura con Earl Grey al complejo triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga, Lady Bess Foster, La Duquesa es una historia muy contemporánea sobre la fama, la notoriedad y la búsqueda del amor.(7)

Hermosa, glamurosa y adorada por el pueblo, Georgiana (Keira Knightley) fue, como su descendiente Diana de Gales, la mujer más fascinante de su época. Pero mientras que su belleza y su carisma le forjó un nombre en la historia, el amor siempre se le escapó. Casada muy joven con uno de los hombres más ricos de Inglaterra, el Duque de Devonshire, fue confidente íntima de ministros y la Casa Real, llegando a ser un icono de la moda, madre adorada e influyente política para el partido liberal. Sin embargo, en el núcleo de su historia está la búsqueda desesperada de afecto y amor. Desde el apasionado pero fatídico romance con Earl Gray hasta el complicado triángulo amoroso con su marido y su mejor amiga Lady Bless Foster. (8)

CITAS:

miércoles, 28 de abril de 2010

LA HISTORIA DEL CAMELLO QUE LLORA
























1. DIRECTORES

1.1 Luigi Falorni

1.1.1. Biografía

Luigi Falorni nació en Florencia, Italia en 1971. Falorni asistió a clases de dirección al Cooperative Schermobiaco en Florencia. En 1994 comienza sus estudios en la escuela de cine de Munich. La historia del Camello que Llora fue su trabajo de graduación .

1.1.2. Filmografía

• Gabbia di Gesso (1992), peliculas
• Fools and Heroes (1998) documental
• Klein, Schnell and Au_Er Kontrolle (2000) documental y los cortos
• Impasse (1995) cortometraje
• Dichtungand Wahreit (1996) cortometraje

1.2.2. Byambasuren Davaa

1.2.1. Biografía

Byambasuren Davaa nació en 1971 en Ulaanbaatar, Mongolia. De 1989 a 1994 trabajó como ayudante de dirección y presentadora en la televisión pública de Mongolia. De 1993 a 1995 estudió Derecho Internacional en la Universidad de Ulaanbaatar y de 1995 a 1998 estudió en la Academia de Cine de Mongolia. Desde 1999 está asistiendo a clases en la Escuela de Cine de Munich, aprendiendo la técnica de los documentales. El Perro Mongol es su proyecto fin de carrera. El anterior trabajo de esta cineasta fue La Historia del Camello que Llora, que ha sido proyectada con gran éxito en festivales de todo el mundo.

1.2.2. Filmografía

• El perro mongol (2006) Director, Guionista
• La historia del camello que llora (2004) Director, Guionista

3. La historia del camello que llora

La historia del camello que llora es una película documental de 2003 dirigida y escrita por Byambasuren Davaa y Luigi Falorni.

3.1. Sinopsis

Durante la primavera, una familia de pastores nómadas del desierto del Gobi (Mongolia) ayuda en el nacimiento de sus camellos. Una de las camellas tiene un parto difícil, pero con la ayuda de la familia, finalmente nace una cría de camello albino. A pesar de los esfuerzos de la familia, la madre rechaza al recién nacido camello, impidiendo que se amamante. Cuando todas las esperanzas se desvanecen, la familia envía a sus dos hijos pequeños en un viaje a través del desierto a la búsqueda de un músico: un violinista. Este interpreta con su violín una antigua música tradicional que junto con los cánticos de la mujer consiguen que, cuando el pequeño camello es llevado de nuevo a la madre, ella se eche a llorar y lo deja amamantarse permitiendo de este modo que sobreviva.

3.2. Ficha Técnica

Título: Die geschichte vom weinenden Kamel (La historia del camello que llora)
Dirección: Byambasuren Davaa & Luigi Falorni
Producción: Tobias Siebert
Guión: Byambasuren Davaa, Luigi Falorni
Música: Marcel Leniz, Marc Riedinger, Choigiw Sangidorj
Fotografía: Luigi Falorni
Reparto: Janchiv Ayurzana, Chimed Ohin, Amgaabazar Jonson, Zeveljamz Nyam
Ikhbayar Amgaabazar, Odgerel Ayusch, Enkhbulgan Ikhbayar, Uuganbaatar Ikhbayar, Guntbaatar Ikhbayar
País(es): Alemania
Año: 2003
Género: Documental
Duración 90 minutos

3.3. Premios

El documental se presentó en la sección oficial del Festival de Cine de Gijón 2004. Además ha sido ganadora de un Globo de Oro en Estados Unidos, galardón especial en Festival de Cine de Cuenca y en el Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires en el 2004 y candidata al Oscar a la mejor película documental del año 2004.



3.4. Comentarios


El cine nos ha dejado a lo largo de su historia documentos que son un reflejo de nuestra vida humana y han sido realizados con una especial sensibilidad como lo demostró Robert Flaherty con su film etnográfico Nanuk el esquimal (1920-1922). En este aparentemente explorado planeta todavía hay muchos pueblos que conservan costumbres y tradiciones que se escapan del inventario del patrimonio cultural de la humanidad. Este es el caso de los pueblos nómadas que pululan por las estepas y desiertos de Mongolia. Resulta insólito que una película de la red comercial pueda ser fruto del proyecto de unos estudiantes de la Escuela de Cine de Munich que se adentraron en el desierto de Mongolia, para buscar una historia maravillosa que fuera real pero que, a la vez, se pudiera contar casi sin palabras. El resultado final ha sido un film con una delicadeza y un respeto hacia sus personajes como hacía años no se lograba en el cine.

La historia del camello que llora explora los destinos de una familia de nómadas mongoleses y de los animales con los que conviven y sobreviven. Esta es la realidad también del retoño de un camello que es rechazado nada más nacer por su madre primeriza debido a la dificultad traumática del parto. No le deja acercarse a sus mamas pues no son ubérrimas. Para evitar el peor desenlace para esta cría la familia llama al profesor de violín de un poblado cercano. Al compás del viento, el músico y su arte junto al canto de una de las madres de la tribu van a apaciguar el espíritu de esta camella. La camella no sólo acaba aceptando a su retoño blanco sino que como manda la tradición el ritual no es completo si del ojo de la camella no caen lágrimas. Lo exótico del caso es que se trata de un ritual vigente en las tradiciones mongolesas y que según la costumbre, el ritual del músico no sólo reúne a la madre y a su cría sino que consigue que la madre llore. La música de la canción es casi un mantra, por lo que para cada animal hay un sonido capaz de incidir en su comportamiento. La explicación más plausible, según los expertos, es que este fenómeno se deba a que los únicos sonidos del desierto o la estepa es el del viento y que la música se convierte en una poderosa energía capaz de cambiar los estados de ánimo. De hecho nada extraordinario que no conozcamos. Por eso se practica en la mediciona alternativa la llamada musicoterapia.

La familia seleccionada son verdaderos nómadas. Su tienda dista a más de 50 km de sus vecinos y su vida consiste en cuidar de 60 camellos y más de 300 ovejas y cabras. Para una civilización que nos hemos desnaturalizado primero esquilmando el planeta y después convirtiéndolo en un inmenso basurero es casi higiénico sumergirse en la musicalidad de esta aventura humana desde el inhóspito desierto de Gobi. En a penas hora y media uno puede adentrarse en la humildad de la convivencia frugal, olvidarse de las prisas que nos atenazan, superar al tiempo esclavizante y recibir una dosis de suero que nos ayude a frenar el consumismo lacerante.

Pero tan sólo es cine, cine de autor realizado con tanto esmero que en los países que se ha exhibido no ha defraudado como lo muestran los ranquings de audiencia. Porqué al final, La historia de un camello que llora no es más que una historia de amor entre los humanos y sus animales, entre los paisajes y sus habitantes. Lamentablemente, Mongolia está cambiando y los nómadas van sucumbiendo a los reclamos urbanos que no sólo les desnuda de su libertad sino que los convierte en míseros esclavos del capitalismo pragmático floreciente.


El proyecto es el resultado del impacto que en la niñez tuvo Dawa cuando vio un film sobre el ritual de la música con camellos. Durante su paso por la Escuela de Cine de Munich lo comentó con su compañero Luigi Falorni y ambos tomaron la cámara para buscar al camello que abandona a su cría. En cierta medida pues estamos ante un documental pero, en realidad, este es sólo la excusa para contar una bella historia. Un film rodado con personajes que no son actores profesionales pero que son capaces de interpretar y emocionar sobre su herencia cultural.

El film se había planificado en un rodaje de 35 días, pero las condiciones extremas del clima del desierto de Gobi, con numerosas tormentas de polvo y bajas temperaturas lo redujo a 23 días. Tampoco faltó que alguno de los componentes del equipo enfermara y que perdieran metraje por qué parte del equipo se estropeó. El logro fue la compenetración entre los conocimientos sobre los ritos y tradiciones aportados por Dawa, por ser originario de una familia mongolesa nómada y las habilidades con la cámara por parte de Falorni. Su planificación unida a una buena dosis de improvisación convergieron en un resultado donde la magia y la realidad se diluyera en un cocktel singular donde sus personajes bien trabajados danzan en un paisaje tan inhóspito como portentoso.

Los camellos tiene tres pares de párpados para protegerse de las tormentas de arena. Para limpiarse los ojos lagrimean o lloran. En el desierto de Gobi, al sur de Mongolia, una nueva camada de camellos está naciendo en el campamento de una familia de pastores nómadas y en uno de los partos, la madre tiene dificultades para parir y con la ayuda de la familia logra dar a luz un camello blanco.


“La historia del camello que llora” es un documental donde el protagonista es la cría que nace y sufre desde el primer momento el rechazo de su madre, que se rehúsa a amamantarla, negándose a alimentarlo y protegerlo.

Luego de varios intentos infructuosos por revertir la actitud de la camella, los pastores deciden recurrir a un viejo ritual. Para ello, deben conseguir un músico que ejecute la melodía apropiada. Cuando todas las esfuerzos parecen haberse desvanecido, los nómades envían a dos jóvenes muchachos en un viaje a través del desierto, a un pueblo distante, en busca de un músico que es la única esperanza para la joven cría.

Los directores, Luigi Falorni y Byambasuren Davaa, filmaron incansablemente acontecimientos espontáneos para la historia del bebé camello y su madre. Además, optaron por recrear ciertos momentos en la vida cotidiana de una verdadera familia mongola.


SESENTA CAMELLOS

Durante el rodaje, la directora Byambasuren Davaa -quien pasó su infancia y juventud en Mongolia- se encargó principalmente de la comunicación con los nómadas. Muchas familias que vivían en el área donde se rodó la película quisieron participar, pero al final se optó por una familia compuesta por cuatro generaciones. Aunque el número de familias nómadas en Mongolia está disminuyendo, aún quedan bastantes y son autosuficientes.
La familia que los directores seleccionaron habitaba una vistosa tienda en mitad del desierto, situada a 50 km. de cualquier otra tienda o establecimiento. La familia tenía 60 camellos y cerca de 300 ovejas y cabras.

PREMIOS SIN JOROBA
Lo que sería inicialmente un proyecto para televisión de una hora, terminó en un rodaje de 23 días en el mes de marzo de 2002 y en un tiempo de 90 minutos. La filmación estuvo afectada por inclemencias climatológicas, como tormentas de arena y cambios bruscos de temperatura. “La historia del camello que llora” está producida por la Escuela de Cine de Münich y Think Film, en asociación con National Geographic World Films y se rodó en formato súper 16mm.

Un documental se plantea no simplemente como una necesidad de mostrar un evento determinado, sino de apuntar, de guiar la mirada hacia aquello que el documentalista quiere que el espectador vea, y pasando por los diversos filtros de rigor (la mirada del documentalista, la cámara, el montaje y lo que éste elimina) “La historia del camello que llora” se presenta como un intento de que veamos algo que en nuestra vida cotidiana seríamos incapaces de ver. Un mirar humanista por sobre un tipo de observación puramente científico y antropológico –o zoológico- como suele ser el estilo documental de la Nacional Geographic (quien produjo, junto con la Escuela de cine de Munich, este filme). Un deseo de grabar una realidad que no está dada de antemano, ni un intento por rehacerla, si no de capturar un aspecto de ella, a través de imágenes sensibles y una cámara amable y por crear, a partir de las imágenes y la naturaleza, una obra que emociona.

La historia transcurre en el desierto de Gobi, en el sur de Mongolia. Ahí habita una familia de pastores nómadas que ayuda a los nacimientos de una manada de camellos. El documental sigue a este grupo de pastores, entra en sus carpas, los acompaña mientras comen o mientras el abuelo cuenta las historias tantas veces escuchadas por la familia. Paralelamente a ellos, nos introduce a la historia de un camello que ha tenido problemas en un parto, que ha sido tan difícil y doloroso que cuando la madre da a luz se niega a acercarse a su cría y a alimentarla. El pequeño camello, vulnerable, la persigue, llora. Para la supervivencia del bebé camello, la familia se toma en sus manos la tarea de reunirlos y lograr que la madre se deje amamantar.

Tres cosas que decir:

1) De alguna manera en la figura del camello bebé confluyen todos aquellos animales y mascotas que hemos tenido o querido alguna vez. En este ejercicio probablemente involuntario, resulta difícil que el espectador quede ajeno a la suerte del camello.

2) Me gustaría destacar la escena del ritual: para reunir a madre y cría, la familia pide ayuda a un maestro de música de una aldea cercana. Con un instrumento a cuerda que cuelga de la joroba de la madre + una melodía simple que emana de otro instrumento en manos del músico + una suerte de mantra –de un solo sonido- que repiten los pobladores del desierto, de la camella madre empiezan a brotar lágrimas, mientras de a poco se va acercando a su hijo y lo alimenta. Esta “sabiduría” poética e inexplicable es, sin duda, lo que hace valioso y notable y bello a este documental.


3) El hijo pequeño, un niño de unos cinco años, viaja a la aldea en busca del músico y en una de las casas se encuentra, y se fascina, con un televisor. En ese cruce de miradas -el niño y el espectador ambos embobados frente a la pantalla- ocurre un loop. El “aparato demoníaco” nos encara al niño y por apenas unos segundos, somos parte de lo mismo. La luz que emana de ambos artefactos (el televisor / la pantalla del cine), bien podría ser la luz de una hoguera que nos reúne a todos a su alrededor. “La historia del camello que llora” es un buen documental en tanto pulsión creativa que abre la puerta hacia una confrontación, un encuentro con una alteridad (y no sólo me refiero a los habitantes de Gobi) que cada cierto tiempo es importante recordar.

Ascanio Cavallo Revista El Sábado :

"Lo relevante en La historia del camello que llora no es la crudeza relativa de la ambientación ¬que siempre sería opinable-, sino la extraordinaria metáfora sobre la integridad familiar desarrollada a partir de unos pocos elementos. En esa humildad se realiza algo de lo esencial del cine: la cualidad de reconvertir la realidad para extraer de ella una forma única de conocimiento poético".

Pedro Labra Revista Cosas :

"La anécdota puede ser simple e ingenua, pero abunda en detalles sorprendentes que le dan riqueza e interés. Aunque la parsimoniosa narración se limita a observar los hechos, a menudo despierta risa o ternura, y a ratos hasta se vuelve absurda o surreal".

lunes, 26 de abril de 2010

WHISKY

1. WHISKY

1.1. SINOPSIS

Jacobo Köller, es dueño de una modesta fábrica de medias y eso parece ser lo único en su vida monótona. Marta es su empleada de confianza. La relación entre ellos nunca excede lo laboral y está marcada por el silencio y la rutina. Esta monotonía se súbitamente amenazada por el anuncio de una inesperada visita: Herman, hermano de Jacobo, viene de Brasil después de más de diez años. Jacobo, entonces se permite pedirle ayuda a Marta para sobrellevar la situación.

Así, entre el absurdo y la melancolía, entre lo cotidiano y lo fabulesco, la película intenta retratar sutilmente cómo la torpeza y las pequeñas miserias de estos tres personajes tan distintos entre sí, se van manifestando mientras intentan simular resentimientos y asperezas.

Una historia contada a través de detalles pequeños y triviales. Tres personalidades aparentemente inofensivas. Tres clases de soledad. Sonrían ante la cámara y digan “whisky”.[1]

1.2. FICHA TÉCNICA



Título Whisky
Producción Fernando Epstein, Fabio Berruti (productor asociado)
Sonido Catriel Vildosola, Daniel Yafalián
Fotografía Bárbara Álvarez
Montaje Fernando Epstein
Duración 95 minutos

1.3. PREMIOS
· Un Certain Regard, Cannes: Premio Mirada Original y Premio FIPRESCI
· Festival Elcine de Lima: Mejor Guión y Mejor Actriz
· Brothers Manaki International Films Festival: Mención especial Mejor Fotografía
· Sección Latina, Gramado: Mejor Película Jurado Popular; Mejor Película Jurado Oficial y Mejor Actriz
· Chicago International Film Festival: Mejor Dirección
· Tokio International Film Festival: Primer Premio - Mejor Película y Mejor Actriz.
· Huelva: Colón de oro - Mejor Película y Colón de Plata - Mejor Dirección
· 16º San Juan Cinemafest: Mejor Película (Círculo de Críticos de Puerto Rico)
· 45º International Thessaloniki Film Festival: Mejor Guión y Mejor Actriz.
· 26º Festival Internacional de Nuevo Cine Lationamericano, La Habana: Premio Coral a la Mejor Ficción y Mención Especial del Premio Glauber Rocha de la prensa extranjera.
· Premio FIPRESCI Uruguay: Mejor Película Latinomericana; Premio a la Revelación en Actuación; Mejore Película Uruguaya; Mejor Director Uruguayo - Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella -; Mejor Axtor Uruguayo - Jorge Bolani y Andrés Pazos; Mejor Actriz Uruguaya - Mirella Pascual-; Mrjoe Guión Uruguayo - Stoll, Rebella y Gonzalo Delgado-; Mejor Fotografía Uruguaya - Barbara Alvarez -; y Mejor Musica Uruguaya.
· Premio CINEMATECA URUGUAYA: Mejor Film Uruguayo 2004
· Brothers Manaki International Film Festival: Premio Especial del Jurado - Barbara Alvarez - · Premio Goya a la Mejor Película de Habla Hispana
· Miami International Film Festival: Premio a Mejor Actriz
· Festival de Guadalajara: Premio a Mejor Actriz - Mirella Pacual-; Premio del Público y Premio "Guerrero" otorgado por la prensa especializada
· Premio "Ariel" a la Mejor Película Iberoamericana; otorgado por la Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas.
· Premio Iris de Oro de Sábado Show: otorgado por la revista del Diario El País
· Transylvania International Film Festival: Premio "Transylvania Trophy" - Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll-
· Festival de CINEMA des 3 Ameriques de Québec: Premio del Público
· 8º Festival de Cine Latinoamericano de Washington D:C:: Premio Especial del Jurado y Premio de la Audiencia.

1.4. COMENTARIOS

Montevideo, Uruguay. Jacobo (Andrés Pazos) tiene 60 años. Desde la muerte de su madre, a quien cuidó hasta el último día, vive en soledad. Lo único en su vida es su modesta fábrica de medias, hoy casi en bancarrota. Marta (Mirella Pascual) tiene 48 años y trabaja para Jacobo desde hace 20. Es la empleada con más experiencia, oficia de supervisora, pero cumple funciones más allá de eso. Marta es la encargada de solucionarle la vida a Jacobo. Es su mano derecha. De a poco, entre los dos fue creciendo una relación de mutua dependencia, casi simbiótica. Ninguno de los dos podría vivir sin el otro. A pesar de esto su relación cotidiana es muy fría. Jacobo es parco y nunca habla con Marta de cosas que no estén relacionadas con la fábrica. Ella, en algún momento trató de que esto no fuera así, pero ya desistió, resignada. Herman (Jorge Bolani) es el hermano menor de Jacobo, está casado, tiene dos hijas y una exitosa fábrica de medias. Vive en Brasil y hace 20 años que no viene a Montevideo; ni siquiera al funeral de su madre. Al cumplirse un año de la muerte, se tiene que hacer la ceremonia de la lápida (matzeiva) de la madre y Herman avisa que va a venir. Ante la visita de su hermano, Jacobo le pide a Marta que se haga pasar por su esposa durante esos días. Herman siempre fue muy competitivo con su hermano y siempre ganó. Esta vez, Jacobo quiere por lo menos conseguir un empate. Marta vive el pedido como una confirmación de que ella es más que una empleada. Es el premio a la fidelidad de tantos años. Una situación que por fin va a sacar a Jacobo del ostracismo en que está inmerso. Marta se instala en la casa de Jacobo, todavía con la presencia de la madre y su enfermedad, y plantea la farsa con más entusiasmo que Jacobo. Herman debe pagar por haber abandonado a Jacobo, a su madre y a la fábrica. Pero cuando Herman llega, no es lo que Marta esperaba. Herman es todo lo que ella querría que Jacobo fuera: simpático, abierto, vital. Marta sin darse cuenta al comienzo y coqueteando luego, se va acercando a Herman y esto va a exacerbar los celos de Jacobo. Herman viene a Montevideo a limpiar su culpa por no haber estado cerca de su madre hasta el día de su muerte. Para saldar cuantas con Jacobo, le ofrece dinero. Aunque lo necesita, Jacobo no puede aceptarlo; sólo desea que su hermano parta. Pero la estadía se alarga; un fin de semana, un auto alquilado, un viaje a la playa en el que la farsa, los celos y la traición guiarán a los personajes hacia un lugar del que no podrán volver atrás. “Whisky” es una historia de amor, celos y traición. Un bizarro triángulo amoroso protagonizado por tres personajes decadentes en donde todo lo que se sugiere es mucho peor que lo que se dice.[2]

La película trata de dos hermanos judíos, ambos dueños de fábricas de medias. Uno es Herman, un industrial exitoso que vive en Porto Alegre, Brasil. El otro es Jacobo, quien lleva una vida aburrida y rutinaria en Montevideo y en cuya vieja fábrica trabaja Marta. La visita que Herman decide hacer a su hermano impulsa a Jacobo a solicitarle a su empleada que asuma por unos días el rol de esposa. El trío viajará a Piriápolis y durante un breve período de tiempo Jacobo y Marta saldrán de la rutina que los agobia en Montevideo.[3]

Durante la película se escuchan diversas canciones de Leonardo Favio, al que Marta escucha con gran gusto en el transporte público con audífonos y en la fábrica, en una emisora radial. También baila una de ellas con Herman.

En el recuerdo cinéfilo argentino quedará fijado como Jacobo: el lánguido, rutinario, hosco, crepuscular, melancólico dueño de una fábrica de medias en Montevideo. Un hombre que, ante la visita de su hermano de Brasil, fingía estar casado con una empleada de años. La cara icónica de Whisky, de los uruguayos Juan Pablo Stoll y Pablo Rebella (que se suicidó en 2006, a los 32 años), quienes, a través del humor amargo, marcaron al cine de su país a partir de 25 Watts, en 2001.


Pero Andrés Pazos, que murió de cáncer, a los 65 años, en Santiago de Compostela, su Galicia natal, fue mucho más que Jacobo (e incluso fue su antítesis, por su carácter afable). En la juventud emigró a Uruguay, donde construyó su vasto destino de actor y luchador social contra la dictadura: desde el colectivo teatral La Gaviota (del que fue uno de sus fundadores) o desde El Galpón, donde se formó e hizo carrera.

Alguna vez Stoll reveló que a Pazos le costaba conseguir papeles por su altura (1,92 m) y que apareció al final del casting de Whisky. Jorge Bolani, su hermano en la ficción, contó que "ya estaba peleando de un modo ejemplar contra su enfermedad en esa época". Pazos también trabajó en filmes como ¿Quién dice que es fácil? Sus últimas obras fueron: Rasga, corazón, Bulichov y El sueño y la vigilia. «[4]

Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll demuestran ya con esta, su segunda película, estar en pleno dominio de un universo y un estilo propio como pocos en el panorama del cine latinoamericano actual. Whisky es un agridulce retrato de una pequeña e improvisada familia. El encuentro de dos hermanos pequeño empresarios con distinta fortuna y lugar de residencia será el plot bajo el cual los directores nos llevan de la mano a recorrer toda una visión acerca de su tierra que luce como paraje extraviado en el tiempo.

La dupla uruguaya de Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll demuestran ya con esta, su segunda película, estar en pleno dominio de un universo y un estilo propio como pocos en el panorama del cine latinoamericano actual. Esta película juega con ciertos artificios de la comedia de situaciones pero no es una propiamente dicha, juega con ciertos momentos sacados del miserabilsimo desdramatizado de por ejemplo Aki Kaurismaki pero tampoco va por ese norte a pesar de la intención de desmarcarse del cine de género a pesar de su aparente sencillez.


Whisky es un agridulce retrato de una pequeña e improvisada familia. El encuentro de dos hermanos pequeño empresarios con distinta fortuna y lugar de residencia será el plot bajo el cual los directores nos llevan de la mano a recorrer toda una visión acerca de su tierra que luce como paraje extraviado en el tiempo. Lo que más fascina de esta película es la manera segura y talentosa en que se nos presenta este aspecto en toda su dimensión, las calles, la fabrica de medias, hasta el partido de fútbol y el hotel en las vacaciones todo tiene ese aire frío, cansino, casi apagado, tal cual como de vivencia rutinaria. Esto se manifiesta de manera fundamental en los tres protagonistas Jacobo, Marta y Herman, los dos primeros asumen toda su vida como un resignado o cansado vaivén sin objetivo, asumen sus roles ficticios de marido y mujer sin mayores sobresaltos como una relación más de empleador-empleada.

Llega el hermano y todo se trastoca, el alegre Herman contagiado por los aires del Brasil apenas si solo consigue llevar el asunto a punto de ebullición. Pero no se crea que la película maneja todo como un drama punzante o como una ácida crónica, el humor esta presente en casi todo el metraje, ciertamente no un humor manifestado como tal sino a partir del mismo ridículo de la forma de comportarse de sus personajes, cierto que hay algo de humor chaplinesco (como también lo tiene Kaurismaki, otra vez), y bastante de cierto humor alunado que emana de la particular sensibilidad de sus creadores. Que mayor chiste en la película que la de contemplar aquellas sonrisas forzadas al pronunciar la palabra que da titulo a la película, únicos momentos de cierta efusividad que se desprenden de este film, de ritmo pausado pero preciso para todo lo que tiene que decir. Un logro.[5]

Whisky toma su nombre de ese latiguillo que se dice alegremente frente a un grupo que será fotografiado: “¡Digan whisky!”. Cuando se dispara el flash, queda registrada la sonrisa forzada; más una mueca que una demostración de alegría. Ese artificio social inventado para que todos salgamos lindos en la foto tiene mucho que ver con lo que sucede en esta película, construida a partir de pequeños gestos y disimulos.

Lo notable es la forma cinematográfica que los directores uruguayos Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll eligieron para contar esta historia. La emoción, las atmósferas y los estados de ánimo se construyen con las imágenes, a puro cine. Ya desde el comienzo, con una recorrida por la ciudad y la música ciudadana y triste de la Pequeña Orquesta Reincidentes, con ese loop de imágenes que es el arranque en la fábrica de medias, o esa larga caminata.

Con Whisky, la dupla Rebella-Stoll confirma lo que ya había demostrado en su primera película: sensibilidad, agudeza, ternura, sentido del humor y mucho talento cinematográfico. En esencia, es una película sobre la soledad, y el bagaje de ritos y convenciones a los que recurrimos (con o sin éxito) para combatirla. Pequeña y de una tristeza profunda y contenida, si Whisky provoca una sonrisa será en realidad una mueca, como la que se ensaya cuando uno va salir en la foto.[6]

Deliciosa. Una comedia ligeramente absurda sobre la intimidad y la soledad. Graciosa y delicadamente narrada, Whisky sorprendió al público con la confianza de su humor melancólico...
Kenneth Turan, Los Angeles Times (EE.UU.)

Una película con humor tierno, perfecta en todos los aspectos. Un descubrimiento.
Jan Schulz Ojala, Der Tagesspiegel (Alemania)

El principal acontecimiento del festival de Canes. El humor y el sentido del absurdo son las armas de os directores en esta comedia corrosiva, escrita más en silencios que en diálogos. Ligera y fuera de lo convencional.
Cristina Piccino, Il Manifesto (Italia)

Una Gema. Filmada con un claro sentido del encuadre y el tempo, Whisky es una de las mejores películas exhibidas en el festival de Cannes. Una comedia melancólica con depresivos tonos burlescos.
Serge Kaganski, Les Irockuptibles (Francia)

En la categoría "nadie se lo esperaba", Whisky se lleva el gran premio. Whisky transita por una sutil línea de encantador humor.
Gerard Lefort, Libertaion (Francia)

Discreción y humor a la velocidad de un rayo, a veces nada más que un gesto sugerido. Una humanidad extraordinaria. Las frustraciones y las esperanzas son adivinadas en los silencios y las frases repetidas mecánicamente. Whisky navega entre la risa y la emoción hasta su maravilloso final.
Thomas Sotinel, Le Monde (Francia) [7]




1.5. SOBRE LA PRODUCCIÓN

«Julio de 2003. Hace mucho frío en Montevideo. Después de un día de rodaje, vamos al bar cercano a la locación por una cerveza. Somos: los dos directores, el asistente de sonido y el asistente de dirección.

El asistente de dirección va a hacer una llamada. Vuelve y, con una voz monótona, nos cuenta que la agenda de rodaje para el día siguiente ha cambiado. Le preguntamos por qué y él nos miente. Él no debería mentirnos; es un amigo desde los días de la Universidad. Lo conocemos desde que tenemos 18 años. Le preguntamos qué pasó. Nos cuenta que el coche que usaríamos en la toma del día siguiente, coche que ya usamos en diversas tomas, ha sido vendido. El coche es un pedazo de chatarra que solo puede ser manejado por alguien tan descuidado como Jacobo, el protagonista del film. El técnico de sonido pregunta: “Quién podría comprar ese coche?”. El asistente de dirección toma un trago de cerveza y responde: “Un depósito de chatarra”.

Es extremadamente difícil producir una película en Uruguay. Por supuesto, esta declaración se aplica prácticamente a cualquier país y continúa siendo verdadera. Pero en Uruguay es difícil producir cualquier cosa: manufacturados, por ejemplo, como se muestra en Whisky.

Para hacer “25 Watts”, nuestro primer largometraje, tuvimos que inventar un modo de producción semi-cooperativo. En aquél momento, era la única forma de completar el proyecto. Para Whisky, y siguiendo la experiencia acumulada en la producción de “25 Watts”, parecería que tuvimos que dar un paso más allá.

Whisky ha sido posible gracias al apoyo de individuos y empresas de diversos países. Aún tenemos la energía del mismo equipo de técnicos uruguayos que trabajó en “25 Watts”.

Agosto 2003. Hace mucho frío en Piriápolis. En el pasillo de un viejo hotel, cerca de 40 personas están abrazándose. “¡Corten!” se ha gritado por última vez. Se acabó el rodaje. Ocho semanas en total, y ahora ha terminado. Todos han olvidado el destartalado coche y las noches frías. Algunos lloran; todos estamos cansados y emocionados. Algunos hemos sido amigos desde hace más de 10 años. Todos hemos soñado con producir películas en Uruguay. Hoy, hemos terminado de filmar la segunda. Todos sabemos lo difícil que es, pero en este momento, desearíamos comenzar a filmar otra, porque sabemos que cuanto más difícil, mejor es. ¿No lo creen?»[8]

1.6.- COMENTARIOS DEL DIRECTOR PABLO STOLL

«Al principio era la fábrica: las máquinas viejas, los tubos fluorescentes, los productos apilados, la vida que emerge de esas cosas. ¿Qué pasa detrás de las estanterías metálicas de estas decadentes industrias? Es de todo esto que los personajes se rodean. Invención pura: dos hermanos judíos y una mujer. Más una mentira, una falsedad. Otra invención dentro de la invención. La idea original era muy sencilla, casi loca, nada fuera de lo común. Una pequeña historia. Una historia donde los personajes tejen lazos entre sí basados en una serie de pequeñas mentiras. Estábamos interesados en explorar las rutinas, los protocolos, las frases hechas, lo que dicen y lo que esconden. Jacobo y Marta están de acuerdo en vivir una mentira por unos días, una ficción. Herman llega desde Brasil y de cierta forma se adapta y encaja en la misma. ¿Cuánto vale para ellos la mentira que crearon? ¿Hasta qué punto es esto una mentira, y hasta qué punto la mentira los hace incapaces de escaparse de la rutina, de la mentira cotidiana?

Por un tiempo me pregunté por qué estábamos produciendo esta película. Porque, después de “25 Watts”, un film joven y autobiográfico, estábamos haciendo Whisky, una película sobre dos hermanos judíos de 60 años, una mujer y una fábrica. Soy solamente un chico, como mi colega. Ninguno de nosotros tiene 60 años ni somos judíos ni tenemos una fábrica. Cuando escribimos el guión, nos dimos cuenta que quizá estos personajes no difieren mucho de lo que somos. Que no estábamos tan alejados de esos tres tipos de soledad. Esto puede ser una proyección de nosotros mismos, lo que podríamos ser dentro de 20, 30 años. Detrás de la máscara de Jacobo, Herman y Marta, entramos en contacto cara a cara con nuestros miedos.

De cierta forma, Whisky es diferente y al mismo tiempo muy similar a “25 Watts”. Hay algo en la atmósfera, la melancolía, en el tono, que las une. Algo en la tensión contenida en las escenas. Donde en “25 Watts” había palabras, acá tenemos silencio, pero ambos casos trabajan de la misma forma, como si los personajes de Whisky estuvieran ya cansados de hablar, como si no quedara nada más para decir. Se dice que los directores hacen siempre la misma película. Tal vez un poco de eso nos este pasando también.»[9]



1.7.- COMENTARIOS DEL DIRECTOR JUAN PABLO REBELLA

«Muchas veces, mientras filmábamos la historia, el director de fotografía, el director de arte, Pablo y yo (los directores), pasamos más tiempo de lo permitido decidiendo el encuadre final. Especialmente porque tenemos actores con enormes diferencias de estatura y tienen que estar juntos en la escena ya sea parados o sentados. En cualquier otro film, la solución habría sido muy simple: corregir la escena. En otras palabras: re-encuadrar durante la escena para balancear las diferentes alturas. Pero como habíamos decidido que la cámara nunca se movería, muchas veces debíamos decidir si cortábamos la cabeza de Jacobo o dejar un gran espacio vacío sobre la cabeza de Marta; la idea era no tener que panear, mover o usar una cámara en mano.

Cuando el asistente de dirección o el productor venían a alertarnos que ya no quedaba tiempo para esta extensa toma de decisión, me pregunté porque nos estábamos creando tal problema. Y realmente, no tenía una respuesta concreta. Asimismo, al mismo tiempo, estaba muy claro para mí que no estaría dispuesto a aceptar que la cámara se moviera por todo el oro del mundo. Fue como un comando divino.

Hoy, casi un año después, y después de ver el film terminado varias veces, una de las cosas que más me satisface es el encuadre, la inmovilidad de la cámara, y como eso enriquece la narrativa. Y siento que empiezo a entender mejor por qué la cámara nunca debía moverse. Whisky es una historia creíble. Podría pasar en la vida real. Asimismo, en ciertas áreas me recuerda a un libro de cuentos infantiles, donde encuentras en cada página un gran dibujo y en el pie hay una o dos oraciones. Y así, página a página, y escena a escena, uno lentamente va entrando al pequeño mundo de la narración.

Luego, recordé que unos meses antes de empezar el rodaje, cuando no teníamos ni la pálida idea de cómo trabajar cada escena, compramos un cómic: “Jimmy Corrigan, el niño más listo de la tierra”. Cuando lo vimos, sentimos que habíamos encontrado algo que transmitía visualmente un ambiente similar al concepto que teníamos para filmar el guión.

Obviamente, ni los libros ni los cómics tienen movimientos de cámara. Esta es posiblemente una de las tantas explicaciones para la casi religiosa necesidad de dejar la cámara inmóvil. Pero viendo la película, es la explicación más convincente para mi. Dios salve los trípodes.»[10]

NOTAS

[1] http://agenciaperu.com/cultural/portada/encuentrocine_8/peliculas/todas.htm#p5
[2] http://www.labutaca.net/films/25/whisky.htm
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Whisky_(pel%C3%ADcula)
[4] http://www.clarin.com/diario/2010/01/15/espectaculos/c-02120100.htm
[5] http://www.cinencuentro.com/2005/07/08/whisky-2004/
[6] http://www.cineismo.com/criticas/whisky.htm
[7] http://www.controlzfilms.com/paginas/whisky.htm
[8] http://www.labutaca.net/films/25/whisky1.htm
[9] http://www.labutaca.net/films/25/whisky2.htm
[10] http://www.labutaca.net/films/25/whisky3.htm